Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

Marcelo Soto

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.


-Escribió en una columna que no recordaba una competencia tan líquida en 80 años. ¿Por qué lo ve así? 

-En el sentido de que a esta altura, en marzo, no esté claro el panorama electoral y esté cambiando a menudo. No es primera vez, en realidad. Una ocasión famosa fue el Naranjazo en marzo del 64, que cambió el panorama electoral. Fue una elección complementaria, en Curicó, para diputado. La derecha dijo que iba a ser un plebiscito, pero perdió, quedó muda y terminó votando por Frei Montalva. Le salió el tiro por la culata.

-¿Cree que hay desorden en la oposición?

-Exactamente. Hay una candidata fuerte en la derecha, Evelyn Matthei, y de pronto empieza a ser erosionada por otras dos candidaturas. Kast era fuerte, pero ya no tanto, y el que sube es Kaiser. La derecha está en un enredo, se siente complicada. Hay tres candidaturas, pero no va a haber primarias entre ellas. A Evelyn Matthei no le conviene ir a una primaria con Kast y con Kaiser, pero tampoco una primaria pobretona con Carter y Rincón. Y si no participa pierde protagonismo. Es un dilema.

-¿Ve posible un acuerdo parlamentario para aspirar a una mayoría?

-No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría. Si la derecha llega a La Moneda, podemos tener otro gobierno paralizado. Con el añadido de que la izquierda va a movilizarse en la calle, aspecto que a la derecha le cuesta mucho manejar.

-¿Kast, Kaiser y Matthei discuten más entre ellos que contra la izquierda? 

-Es así. La clave de Matthei es sacarle votos a la izquierda y sacarle votos a la derecha. Es la cuadratura del círculo. Sí, es muy difícil.

-¿Piensa que Matthei debe tomar como modelo a la CDU alemana y alejarse de la “enfermedad francesa”? 

– La enfermedad francesa es cuando la clase dirigente y la sociedad están divididas, y caen en el inmovilismo político, cultural y social. El modelo de Matthei debe ser la derecha clásica, que en Francia se derrumbó con la irrupción de Le Pen. Chile está muy polarizado y hay un riesgo de que las posturas radicales crezcan.

-¿Angela Merkel es un modelo para Matthei?

-No. Creo que Merkel tenía grandes virtudes. Lo que pasa es que fue tomada como una heroína y ahora todos están tirando piedras contra ella. Las dos cosas son exageradas.

-¿Hay cierta liviandad en el tratamiento del tema de la seguridad en algunos candidatos?

-La pena de muerte es un ejemplo de cierta superficialidad del debate.  Yo estoy en contra de la pena de muerte, pero creo que no en cualquier caso. Porque a veces hay situaciones especiales que la ameritan. Hay mucha inconsistencia en el discurso. Me parece que son necesarias cárceles fortificadas, aisladas, para enterrar en vida a los delincuentes más peligrosos. Tenemos que cortar con esta ligereza en la discusión. De lo contrario, en cuatro años más la seguridad va a estar peor, pero ya no va a ser tema. Porque nos vamos a haber acostumbrado.

-¿Qué le parece el fenómeno de Johannes Kaiser como candidato? 

-Yo no soy partidario de él. El problema es que la derecha clásica abandonó la batalla cultural. Hay un elemento de locura en todo lo que está pasando en el mundo y entonces viene esta reacción tipo Trump. Está pasando en varias partes del mundo. Además, en la centro derecha falta una dosis de patriotismo. A veces la izquierda lo muestra un poco más. Para la segunda vuelta, Boric salía con una bandera chilena y decía Viva Chile. A la derecha esa carta no se le ocurre. Algo que tenían los sectores de orden en el siglo XIX y que se fue dejando de lado.

-¿La clave es conjugar orden e igualdad?

-Claro. El orden entiende la estructura de la sociedad. Es decir, que no se puede hacer cualquier cosa con el país. La igualdad no ha sido siempre un tema de  la izquierda. Un famoso ejemplo es Bismarck en Alemania, que fue el primer Estado social que hubo.

-Como historiador, ¿cuál va a ser el legado de Boric?

-Boric tiene futuro. Al igual que Carolina Tohá. Pero tienen que formular algo y olvidarse del radicalismo del Frente Amplio. Algo más parecido al socialismo democrático. Y en la práctica siento que están un poco en eso.

-¿El desafío de Matthei es cómo representar una derecha moderada y no perder el flanco derecho? 

-Por supuesto, creo que tiene que poner el acento en la fortaleza de sus equipos. Y no salirse del libreto. Porque Evelyn a veces se lanza y dice cosas estruendosas. Entonces hay que contenerla.

-¿Le preocupa esta elección? 

-Sí. Porque está todo el ambiente político desordenado, a medio filo. Eso sí, es mucho mejor que como estaba Chile en octubre de 2019. Estuvo al borde de un abismo. Y el año y medio que siguió, fue igual. Se encaminaba a un chavismo. El país se estancó y volvió de alguna forma a la década del 50, cuando no progresaba nada. Las derechas estaban anuladas.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]