Junio 3, 2024

Jadue en prisión: La historia tras el fallido negocio de los medicamentos contra el Covid

Juan Pablo Sallaberry
Crédito: Agencia Uno.

Entre los delitos imputados por Fiscalía al alcalde de Recoleta, por los que se ordenó su prisión preventiva, se encuentra el “engañar” al concejo municipal para que aprobará el traspaso de más de $204 millones para adquirir el medicamento Interferón para combatir el Covid-19, dinero que fue ocupado para sanear deudas de la Asociación de Farmacias Populares. A continuación los testimonios sobre el intento para importarlo de Cuba, el fracasado convenio con la Universidad de Concepción, los informes falsos y la orden del ISP de destruir 5.000 dosis del fármaco por no contar con autorización.


Qué observar. El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC) quedó en prisión preventiva este lunes, tras ser formalizado por Fiscalía por los delitos de cohecho, estafa, administración desleal, ocultamiento de bienes y fraude al fisco.

  • Uno de los casos se le imputan por fraude al fisco, dice relación con el fallido anuncio que realizó el 2020 sobre fabricar Interferón en Chile para combatir el Covid-19.

Importación de Cuba. En marzo del 2020 cuando se registraban los primeros casos de Covid-19 en Chile, Daniel Jadue anunció que importaría el medicamento Interferón Alfa 2B recombinante humano desde Cuba.

  • El alcalde señalaba que era “usado con éxito en China y España” y “será para personas contagiadas de alto riesgo”. Sin embargo su decisión generó debate en la comunidad científica, ya que hasta ese momento la Organización Mundial de la Salud no había recomendando ningún fármaco en específico para enfrentar el virus.
  • Jadue gestionó traer el medicamento desde Cuba y también desde Venezuela, pero finalmente el Instituto de Salud Pública (ISP) no dio la autorización a la Municipalidad de Recoleta por no contar con los permisos sanitarios.
  • Sí autorizó la compra que hizo luego del antiviral Avifavir a Rusia, aunque esto fue cuestionado por las autoridades de salud.

“Si es que no nos mandan presos”. En ese escenario Jadue formó una alianza con la Universidad de Concepción, cuyo rector es Carlos Saavedra, reconocido hombre de izquierda, apoyado por el Frente Amplio y militante de las Juventudes Comunistas en los años 80.

  • En junio de 2020, cuando aún no existía vacuna para el Covid-19, Jadue y Saavedra firmaron un convenio para fabricar Interferón en Chile. El alcalde como presidente de la Asociación Chilena de Farmacias Comunales (Achifarp), viajó a Concepción junto a su equipo y anunciaron el acuerdo en la prensa por $229 millones.
  • Fiscalía mostró un chat del 20 de junio de 2020 entre Daniel Moraga, secretario ejecutivo de Achifarp y Daniel Jadue. “¿Estás claro de que lo más probable es que no pasemos la fase experimental con la U de Concepción? Si es que no nos mandan presos por usar medicamentos no registrados”, escribe Moraga.
  • “Lo vemos el lunes”, respondió Jadue.
  • Para fabricar medicamentos no sólo se debe contar con autorización del ISP, sino que con un laboratorio especializado, cuya construcción también debe ser autorizada por el ISP.
  • La Universidad de Concepción solo consiguió que el ISP autorizara en enero de 2021, los planos para remodelar el laboratorio, pero esto nunca se hizo.

“Podía haber un tema político”. Los $25 millones iniciales fueron entregados por la Municipalidad de Recoleta pero se requerían otros $204 millones para la fabricación de las 180.000 dosis.

  • Según el testimonio de Jorge Toledo Alonso, profesor de la Universidad de Concepción a cargo de este proyecto, “nosotros no avanzamos más que en parte del primer paso. Solo conseguimos la autorización del plano. En el año 2021, yo conversé en varias oportunidades con Pablo Lanfranco (jefe de proyectos de Achifarp) y con la doctora María Eugenia Chadwick (directora de salud de Recoleta), la necesidad de remodelar el laboratorio conforme al plano”.
  • “Después nos dimos cuenta de que podía haber un tema político, porque Daniel Jadue indicó públicamente en su campaña presidencial que ya tenía el medicamento, lo que no era cierto”.
  • Durante la formalización la fiscal Giovanna Herrera sostuvo que “uno de los móviles del fraude en Recoleta dice relación con la campaña electoral de Jadue. La motivación primera era evitar ser expuesto como un gestor ineficiente, como un fracaso”.

“Engaño” a concejales. Según Fiscalía, el 27 de abril del 2021, en la sesión del concejo municipal el alcalde Jadue “engaña a los concejales y les miente sobre el estado del proyecto”, en momentos que Achifarp enfrentaba una difícil situación financiera, con deudas, cobranzas judiciales y Jadue había extendido cheques para comprometerse al pago.

  • El 15 de abril Matías Muñoz Becerra, secretario ejecutivo de Achifarp, envió una carta a la Municipalidad de Recoleta, en que solicita el aporte extraordinario para la fabricación de Interferón. “Vengo a informar sobre los avances del convenio entre Achifarp y la Universidad de Concepción. Indicamos que hemos finalizado con éxito la aprobación por parte del ISP de los planos de modificación de laboratorio farmacéutico para la producción del Interferón. Por tanto, solicitar tramitar ante el Consejo Municipal voto extraordinario por un monto de $204.976.800”.
  • María Eugenia Chadwick -formalizada por fraude- elabora un informe para ser presentado a los concejales, el que a juicio de Fiscalía es falso, ya que que señala que cuentan con aprobación del ISP para empezar con la fabricación completa y certificada.
  • En la reunión del concejo, Jadue señala que ya se consiguieron los permisos del ISP y está todo en marcha.
  • Según el testimonio del expediente, los concejales, desde la UDI al PC, declararon que Jadue les informó que el medicamento ya tenía todas las aprobaciones del ISP y acordaron traspasar el dinero a Achifarp.
  • El 29 de abril, la alcaldesa (s) Gianinna Repetti firmó el convenio con Matías Muñoz de Achifarp que señala en su cláusula 3 que ya se ha obtenido la autorización del ISP para la producción del Interferón, lo que resultó ser falso.
  • El fondo se gastó en las deudas que tenía la asociación. Nunca se envió el dinero a la U. de Concepción. No se hizo ningún requerimiento desde Recoleta para pedir la devolución del dinero.

Dosis destruidas. Según declaró la fiscalizadora del ISP Viviana Vásquez, sin autorización sanitaria la Universidad de Concepción fabricó de todas formas 5.000 dosis de Interferón experimental, de las que le mandó 3.000 a Recoleta que quedaron sin uso en refrigeración.

  • El ISP sancionó a la universidad y ordenó destruir el fármaco.
  • Según el abogado defensor de Jadue, Ramón Sepúlveda, aquello demuestra que existía confusión en la propia U. de Concepción sobre si se podía producir el fármaco. Señala que efectivamente la carta de Matías Muñoz contenía información que no era real. “Mi cliente tiene como elemento esta confusión, no hay actuar doloso, hubo un error, no un acto malicioso”.
  • Pero la jueza Paulina Moya al decretar prisión preventiva contra Jadue sostiene que “al Tribunal le llama la atención que en un ámbito tan sensible como es la fabricación de medicamentos para el Covid, los imputados hayan asegurado contar con los permisos respectivos, en circunstancias que se trata de una época en que existía un miedo generalizado a los nuevos medicamentos, por lo que los argumentos de la defensa de haber creído que todo estaba en regla a este tribunal le parecen poco creíbles”.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]