Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Santiago cerró la jornada con un alza de 1,09%, consolidándose en 6.648 puntos. El volumen negociado alcanzó $88.902 millones, por debajo del promedio semanal de $99.770 millones. En la subasta de cierre se transaron $10.399 millones, representando un 12% del total diario.
A la fecha, la rentabilidad acumulada del IPSA es de 7,28% en pesos y -3,13% en dólares, reflejando un desempeño positivo a nivel local pese a la volatilidad internacional.
IPC de noviembre: inflación controlada, pero con matices. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre registró un alza de 0,2% mensual, por debajo de la expectativa de 0,3%, mientras la inflación interanual se ubicó en 4,2%. Según el INE, 10 de las 13 divisiones de la canasta aportaron alzas, destacando equipamiento y mantención del hogar e información y comunicación.
Latam Airlines lidera en el mercado local. Latam Airlines fue protagonista en la jornada al superar los $14 por acción, su mayor nivel desde que salió del Capítulo 11 a fines de 2022. El flujo transado en la acción superó los $26.000 millones este viernes, impulsado por su positiva guía para 2025, que proyecta un crecimiento del Ebitdar de 10%, alcanzando USD 3.600 millones.
Mercados internacionales optimistas tras datos laborales en EE.UU. La bolsa de EE.UU. se dirige hacia su récord número 57 del año, impulsada por un sólido dato de creación de empleo no agrícola, que registró 227.000 nuevos puestos en noviembre, superando los 220.000 esperados.
Peso chileno y dólar: estabilidad tras volatilidad. El peso chileno mostró volatilidad en la jornada, cayendo inicialmente hasta $967 tras el IPC local, pero rebotando a $975,4 al cierre, influenciado por los sólidos datos de empleo en EE.UU. y la fortaleza económica norteamericana.
Principales movimientos en el IPSA
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Para más contenido After Office, clic aquí.
Un amor exigente y un mal amor. Por Natalia Aránguiz. https://t.co/aWTygYzwCN
— Ex-Ante (@exantecl) December 6, 2024
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]