Mayo 13, 2025

Informe del Banco Central revela que empresas priorizan automatización para reducir costos ante incertidumbre

Ex-Ante

Las empresas chilenas se mantienen cautelosas ante la incertidumbre global, especialmente por las tensiones comerciales generadas por el alza de los aranceles de Estados Unidos y la volatilidad que se ha registrado con el tipo de cambio. La demanda de crédito sigue siendo limitada y la cautela sigue siendo la tónica, con un enfoque claro en el capital de trabajo y una inversión centrada en mantenimiento y eficiencia operativa, según el Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central de mayo.


Qué observar. Con la incertidumbre global como telón de fondo, las empresas han preferido no tomar riesgos en nuevos proyectos de inversión, optando por iniciativas que optimicen sus operaciones y reduzcan costos, según revela el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de mayo del Banco Central.

  • Los ejecutivos de las empresas consultadas señalan que se están centrando en materia de inversión en el mantenimiento, la automatización y en las mejoras de eficiencia con el objetivo de reducir los costos operativos.
  • Las compañías están tratando de automatizar procesos como una forma de contrarrestar estos aumentos, además de ser una medida que genera ahorros a largo plazo.
  • “Con respecto a los costos, se espera que sigan aumentando a un ritmo similar a lo que se ha visto en los últimos trimestres y estarían impulsados principalmente por costos laborales y las fluctuaciones del tipo de cambio”, dice el informe.
  • En los últimos años, las empresas han visto un aumento de sus costos de sus insumos y laborales.
  • Por una parte, está la mayor inflación, con un peak acumulado en doce meses de 14,1% en agosto de 2022, que ha reducido hasta el 4,5% en abril de 2025, lo que ha impulsado el costo de las materias primas.
  • Por otro lado, las nuevas normativas laborales, como el aumento del salario mínimo, la ley de las 40 horas y la mayor cotización previsional que conlleva la nueva reforma previsional, ha significado nuevas alzas en los costos laborales.
  • Estas modificaciones estructurales no solo buscan adaptarse a los nuevos requisitos legales, sino también mejorar la competitividad y la rentabilidad en un entorno económico incierto.

Tensiones comerciales. Las empresas expresan preocupación por los efectos de las nuevas políticas arancelarias, especialmente de Estados Unidos, que podrían generar aumentos en los costos de materias primas e insumos. Sin embargo, muchas empresas prefieren esperar a ver los efectos reales antes de tomar decisiones importantes.

  • La visión por sectores es dispar: “Algunos sostienen que los efectos serán principalmente negativos, otros creen que no tendrá consecuencias significativas para sus negocios, e incluso hay quienes prevén impactos positivos”, dice el informe.
  • Lo que sí resulta generalizado es el tono de cautela y las dudas acerca de la temporalidad e intensidad de la materialización de estos potenciales efectos, por lo que las empresas declaran no estar realizando modificaciones sustantivas en sus planes, al menos por el momento.

 Condiciones Financieras. El informe del Banco Central de Chile revela que las empresas siguen mostrando una actitud cautelosa respecto al acceso al crédito. las propias empresas indican que su demanda por crédito se mantiene acotada y no esperan grandes cambios hacia adelante. “Existe un relativo consenso en torno a que las condiciones financieras se mantendrán más restrictivas que en el pasado, y que no volverán a tener las características previas a la pandemia”, dice el informe.

  • Desde el sector financiero señalan que las empresas siguen cautelosas en cuanto a endeudarse, y la demanda por crédito sigue siendo moderada.
  • Por parte de las empresa se sostiene que la búsqueda de financiamiento sólo apunta a mantener el capital de trabajo.
  • La encuesta resalta que, a diferencia de la encuestas anteriores, se ve una disminución de la proporción de empresas que indican que cancelarían definitivamente sus planes de inversión.
  • Hay una mayor disposición a invertir en 2025 en comparación con 2024, pero las empresas están evaluando cuidadosamente sus proyectos debido a la incertidumbre global.

Menor crecimiento. El informe también revela que las empresas en Chile han ajustado sus expectativas de crecimiento debido a la incertidumbre económica y los efectos de las tensiones comerciales globales. El Banco Central en su IPoM de marzo fijó una proyección de crecimiento para 2025 entre 1,75% y 2,75%, pero los analistas han ajustado sus estimaciones a niveles del 1,8%  por lo que s espera que en junio la autoridad monetaria ajuste las suyas.

  • Los ejecutivos consultados proyectan un crecimiento económico más bajo para los próximos meses, lo cual se refleja en sus expectativas de ventas. De acuerdo con el informe, las empresas esperan ventas más moderadas y un desempeño económico menos dinámico en comparación con los trimestres anteriores.

Tipo de cambio. La volatilidad del dólar es un factor que afecta las decisiones tanto en los costos de importación como la planificación financiera de las empresas.

  • A principios de abril de 2025, el dólar superó la barrera de los $1.000 por primera vez desde finales de enero pasado, alcanzando niveles que reflejan una fuerte devaluación de la moneda local para luego depreciarse a niveles de $937 por dólar como se cotizaba este martes 13 de abril.
  • La depreciación del peso ha generado un impacto en la economía chilena. Por un lado, ha favorecido el turismo de compras, especialmente desde Argentina, donde los consumidores buscan aprovechar los precios más bajos en Chile debido a la diferencia cambiaria.
  • De hecho, en la encuesta del Banco Central señala que el sector retail y turismo han experimentado un buen desempeño, especialmente en áreas que se benefician del turismo, como Coquimbo, donde la llegada de turistas argentinos impulsó las ventas.
  • Sectores como la construcción e inmobiliaria siguen enfrentando dificultades, aunque con señales de leve mejora gracias a la flexibilización de las condiciones de crédito hipotecario y la estabilización de algunos costos de materiales.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]