Mayo 12, 2025

Qué llevó al Banco Central a invertir en la moneda canadiense

Ex-Ante

El portafolio de inversiones del Banco Central de Chile en 2024 muestra una ligera disminución en la dependencia del dólar estadounidense, un aumento en la diversificación hacia monedas como el dólar canadiense, que aparece por primera vez en las inversiones que hace el instituto emisor.


Qué observar. En 2024, el dólar estadounidense siguió siendo la moneda predominante en el portafolio de inversiones del Banco Central, aunque su participación ha disminuido ligeramente, pasando del 78% en 2023 al 74,6% en 2024. Esta reducción refleja una tendencia hacia una mayor diversificación, aunque el dólar sigue dominando de manera amplia.

  • Esta variación responde a una estrategia del Banco Central aprobada por el Consejo del Banco Central para disminuir la exposición a una sola moneda, dada la volatilidad del dólar en los mercados internacionales.
  • Al 31 de diciembre, el portafolio de inversiones alcanzó US$ 39.224,7 millones y el de caja US$ 1.177,3 millones. Considerando la suma de estos portafolios y el de otros activos por US$ 4.019,1 millones, las reservas internacionales terminaron el año 2024 en US$ 44.421,1 millones.

Aparece el dólar canadiense.  Era extraño que el Banco Central no se fijara en Canadá como objeto de inversión. A partir de 2024, el dólar canadiense comienza a reflejar en el portafolio de las reservas internacionales que la nación norteamericana es el principal inversionista en el país.

  • De no tener participación en 2023, la divisa canadiense ganó protagonismo con un 5,9% del portafolio en 2024. Este cambio subraya un giro hacia nuevas opciones de inversión, lo que podría estar relacionado con la fortaleza de la economía canadiense y su creciente integración en los mercados globales.
  • Canadá es el principal inversionista en Chile de acuerdo a las estadísticas del Banco Central, con un capital equivalente a US$40.233 millones en 2023, US$5.100 millones adicionales respecto al cierre de 2022. Entre las empresas que destacan están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.
  • Canadá supera en varios millones a Estados Unidos, que es el segundo mayor inversión, con US$ 28.820 millones y España con US$20.687 millones.

China sigue segundo. El renminbi de China o Yuan mantiene una participación estable y ocupa el segundo lugar entre las inversiones del portafolio, aunque con una ligera disminución, bajando del 6,8% al 6,1% en 2024.

  • A pesar de esta ligera reducción, sigue siendo una moneda clave dentro del portafolio, lo que refleja la creciente relevancia de China en el comercio global y, especialmente en el contexto de Chile, donde la relación comercial con el gigante asiático ha sido cada vez más significativa alcanzado el primer lugar en el intercambio comercial del país.
  • El resto de las monedas presenta cambios menores. El dólar australiano ha aumentado su participación del 3,1% al 4,8%, mientras que la libra esterlina y el euro han experimentado descensos, pasando de 4,1% a 2,9% y de 5,1% a 2,9%, respectivamente.
  • Este ajuste refleja la menor importancia de las economías europeas en comparación con otras monedas, y la mayor cautela del Banco Central respecto a los riesgos asociados con las economías del Reino Unido y la zona euro.

Rentabilidad de la reservas internacionales. Durante los últimos 10 años el promedio de rentabilidad de las reservas internacionales del Banco Central de Chile muestran una dinámica de crecimiento moderada, con fluctuaciones marcadas por las variaciones en el tipo de cambio.

  • Desde 2015, las reservas en moneda de origen han registrado un crecimiento promedio de 1,61% anual, destacándose en años como 2019 y 2020, cuando las reservas aumentaron significativamente.
  • El análisis de las reservas en dólares muestra un comportamiento más volátil, con un promedio de 1,14% anual. En 2020, por ejemplo, las reservas aumentaron un 5,64%, lo que coincide con el fortalecimiento de las reservas internacionales en el contexto de la crisis global por la pandemia.
  • Sin embargo, también se observan caídas significativas en años como 2015, 2018 y 2021, reflejando los efectos de la devaluación del peso chileno. Este fenómeno es clave, ya que resalta cómo el valor nominal de las reservas puede variar dependiendo de las fluctuaciones en el tipo de cambio.
  • Las reservas en dólares en 2022 muestran un aumento de 5,8%, lo que se explica en parte por la devaluación del peso frente al dólar estadounidense.
  • En 2024, el retorno de las Reservas Internacionales en moneda de origen fue de 3,28%, “debido a que, al igual que en 2023, las tasas de interés se encontraban en niveles elevados”, señalan desde el Banco Central.
  • En tanto, el retorno expresado en dólares en 2024 fue 1,65%. “La diferencia respecto del retorno en moneda de origen se debe a la apreciación del dólar respecto de las otras monedas del portafolio”, señalan.

 

Para leer más economía, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.