1.- Inflación alta. El Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo indica que la inflación ha evolucionado en línea con lo proyectado en diciembre. No obstante, continúa en niveles altos y con riesgos sobre su evolución futura.
2.- ¿Se terminaron las bajas de tasa en 2025? Luego de bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en diciembre pasado a un nivel de 5% queda la interrogante de qué finalmente hará el Consejo del banco Central con su instrumento principal para anclar la inflación en 3% a dos años plazo.
3.- Crecimiento levemente por sobre lo previsto. El Informe ajuste al alza la cifra de crecimiento para 2025 a entre 1,75% y 2,75% (1,5% y 2,5% de diciembre) . El “arrastre estadístico” que deja la mayor expansión de 2024 explica parte de este ajuste positivo.
4.- Efectos “acotados” de aranceles de Trump. Según el IPoM, el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales, en especial la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, ha alterado las expectativas de crecimiento mundial. La propia presidenta del instituto emisor advirtió que “no tenemos la capacidad de aislarnos de lo que ocurre en el mundo”.
5.- Consumo privado. La demanda interna completó una expansión de 1,3% en 2024 ubicándose en la franja alta de lo anticipado.
6.- Inversión en fase de reactivación. La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), que es el principal indicador para ver la evolución de la inversión, alcanzó -1,4% en 2024, ligeramente mejor a lo pronosticado.
7.- Mercado laboral con pocas holguras. El Banco Central advierte que, pese a los datos positivos, un deterioro fuerte del escenario externo podría traducirse en un ajuste del empleo si las exportaciones o la inversión sufren retrocesos importantes.
8.- Menor déficit de cuenta corriente. El IPoM ajustó a la baja el déficit de la cuenta corriente para 2024 a -1,5% del PIB, por debajo del -2,4% previsto en diciembre. Esta mejora obedece a un crecimiento más robusto de las exportaciones mineras y agrícolas, y a la contención de las importaciones hasta buena parte del año.
9.- Impacto sobre las empresas. El IPoM analiza cómo la persistencia de costos laborales y energéticos, sumados a la volatilidad del tipo de cambio, ha presionado al alza los costos de las empresas.
10. Precio del cobre al alza. EL Banco Central elevó el precio promedio del cobre para 2025. Éste pasó de US$4,20 que se esperaba en el informe de diciembre a US$4,25. Mientras que para el petróleo ajusta a la baja su precio al pasar de US$ 71 el barril a US$ 69.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.
El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]