Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido de los expedientes de Gendarmería, que entregaron informes negativos en 10 casos a partir de altos riesgos de reincidencia, entre otras cosas. El secretario de Estado centró sus intervención en que se cumplieron los procedimientos legales para perdonar la pena, pero no aclaró los cabos sueltos que aún quedan.


Qué observar. El Tribunal Constitucional rechazó este martes en fallo dividido el requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de de 7 de los 13 indultos a presos del 18-O y un ex FPMR condenado por el asalto a un banco. Los 8 ministros del TC actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas.

  • “Respecto de estos hechos, el Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, dijo más tarde el ministro Luis Cordero, la única autoridad de gobierno que se refirió extensamente sobre el fallo (en el Ministerio de Justicia y no en La Moneda). Cerca de las 20:00 horas el Presidente abandonó su despacho junto a Irina Karamanos, donde evitó referirse al tema y solo señaló: “Me remito al ministro Cordero, que ha realizado un muy buen trabajo. Muy buena pega”.
  • Cordero, al igual que Boric, no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes de Gendarmería, que entregaron informes negativos en 10 de los 13 indultos presidenciales a partir de los altos riesgos de reincidencia y la falta de conciencia de los delitos, entre otras cosas. Esto, pese a que el gobierno argumentó para justificar los indultos que los había otorgado para contribuir a “la paz social”.

Las preguntas sin responder. Las intervenciones del ministro Cordero y las autoridades de La Moneda dejaron varias interrogantes sobre la forma en que se llevó a cabo el perdón presidencial.

La firma de los decretos. El jueves 29 de diciembre de 2022, un día antes de que fueran informados públicamente los indultos, la entonces ministra Marcela Ríos firmó 11 de los decretos.

  • El viernes 30 de diciembre, mismo día en que fueron informados, Ríos firmó los decretos que perdonaron la pena a Luis Castillo y a Sebastián Montenegro Coo.
  • Castillo fue condenado a 4 años de cárcel por asaltar la oficina del Registro Civil de Copiapó y otros 6 puntos de la ciudad tras el estallido social de octubre de 2019, pero tenía un prontuario previo por delitos comunes. En 2007, 12 años antes del 18-O, fue condenado por 2 robos con violencia. También registraba sentencias por un hurto, lesiones y un lanzazo.
  • El gobierno aún no responde por qué estos 2 decretos se firmaron un día después que en el resto y por qué uno de estos corresponde a Castillo, el indultado con un amplio prontuario por delitos comunes.

La acusación de error de Justicia. Los indultos particulares fueron informados cerca de la 1 pm del viernes 30 de diciembre, tras lo cual desde el Ministerio de Justicia se informó que había errores en 2 nombres, que serían reemplazados por otros 2.

  • Posteriormente, desde La Moneda se aseguró que el error consistía en haber omitido inicialmente 2 nombres, por lo que amplió el listado a 13 condenados.
  • Los 2 nombres que desde Justicia se calificó de error fueron Castillo Opazo y Montenegro Coo, cuyos decretos fueron firmados el mismo viernes.
  • La primera baja tras el caso fue la jefa de comunicaciones de Justicia, Alejandra Lazo.

El caso de Natalia Arévalo. Otra situación sin respuesta son las circunstancias de la salida del cargo de Natalia Arévalo, jefa de asesores de la ex ministra Ríos, quien fue advertida por funcionarios de la cartera de que algunos de los beneficiados no cumplían los requisitos para recibir el perdón de la pena.

  • La abogada RD era considerada mujer de confianza de Boric. Según publicó La Segunda, en enero de 2022 se le encomendó la tarea de explorar candidatos a recibir el indulto.

Las “desprolijidades” de Marcela Ríos y Matías Meza-Lopehandía.Hubo desprolijidades en la ejecución de mi decisión de conceder indultos”, dijo Boric al anunciar su salida, el sábado 7 de enero.

  • El gobierno nunca ha aclarado cuáles fueron las “desprolijidades” de Ríos y Meza-Lopehandía, un asunto del cual fue consultado este jueves el ministro Cordero. “Es una respuesta que a mí no me corresponde dar, esencialmente porque yo llegué el 11 de enero acá”, señaló.

El vínculo con el PC. En el caso de dos delincuentes indultados -entre ellos Luis Castillo, que en su petición de libertad invocó “el derecho divino a la rebelión”, como se menciona en el expediente- se conocieron vínculos con el PC tras salir de la cárcel. En el caso de Castillo, un concejal de ese partido de Copiapó. En el caso de Brandon Rojas, condenado por arrojar en diversas ocasiones bombas molotov, existen evidencias de vínculos del grupo al que pertenecía (K-Pop Primera Línea de Tarapacá) con el ex diputado Hugo Gutiérrez.

El rol de Fabiola Campillai. Tampoco está claro el rol que jugó la senadora Fabiola Campillai, quien el 27 de diciembre del año pasado pidió una audiencia con Boric para esa semana. Según versiones recogidas por Ex-Ante, la senadora tuvo reuniones con Matías Meza-Lopehandía, el más entusiasta de los promotores del indulto. El 21 de marzo de 2022, 10 días después de la instalación del gobierno, el entonces poderoso ministro Jackson anunció la suma urgencia al proyecto de indulto a los presos del 18-0, junto a la senadora Campillai. Finalmente, la iniciativa no prosperó en el Senado.

¿Conoció Boric los informes negativos de Gendarmería? Desde el principio, el gobierno ha sido parco y contradictorio al explicar cómo se llevó la tramitación de los indultos y sus razones. Por ejemplo, su vocera señaló que si Boric hubiese tenido todos los antecedentes a la vista la situación hubiese sido distinta.

  • Luego, al entender que por ese camino La Moneda solo podía meterse en un callejón sin salida, Cordero se refugió en el argumento de que se trataba de una potestad del Presidente, lo que nadie ha puesto en duda. En más, desmintió a la vocera y dijo: “No existe ningún antecedente que dé cuenta de que el Presidente de la República hubiese indultado a personas equivocados, todos los antecedentes se encontraban en el expediente”.
  • Esto último, para algunos, es un reconocimiento explícito de que Boric tuvo a la vista los antecedentes.
  • Este martes, el ministro fue consultado en 3 ocasiones si Boric tuvo acceso a esos expedientes de Gendarmería. El ministro nunca mencionó al Presidente e indicó que “en los expedientes administrativos constan todos los antecedentes, los actos administrativos emitidos por este ministerio hacen referencia a ello”.

Lea también: Qué hay tras fallo de TC a requerimiento contra los indultos (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]