Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

David Tralma
En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la comisión investigadora que se creó en la Cámara de Diputados. A continuación el trasfondo de una de las peores crisis que ha enfrentado Boric desde que llegó a La Moneda.


El esperado fallo del TC. La tarde de  martes, el Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento presentado por Chile Vamos y Demócratas contra 7 de los 13 decretos de indultos anunciados por el Presidente Gabriel Boric el 30 de diciembre de 2022. La iniciativa buscaba declarar inconstitucionales aquellos beneficios carcelarios.

  • La oposición buscó impugnar los indultos al FPMR Jorge Mateluna, condenado por el robo de un banco; además de Luis Castillo, Brandon Rojas, Jordano Santander, Claudio Romero, Felipe Santana y Bastián Campos, condenados por delitos realizados en el marco del estallido social.
  • Gendarmería había realizado un informe desfavorable para los últimos 6 de ellos, recomendando no indultarlos, ya sea porque tenían un prontuario amplio y anterior al 18-O, no tenían conciencia del daño causado o simplemente no reconocían los delitos por los cuales estaban en prisión.
  • Pasadas las 10:00, y con todos los ministros presentes, el pleno del TC revisó los temas a tratar durante la jornada. La deliberación del caso de Indultos quedó para pasadas las 13:30, en medio de las dudas sobre la posibilidad de que fuera aplazado.
  • El ministro José Ignacio Vásquez le envió un correo a sus pares mostrando su molestia por la decisión de la presidenta del TC Nancy Yáñez de adelantar la votación que estaba prevista para esta jueves y dejarla para este martes.
  • Más tarde el tribunal informó su decisión a través de un comunicado leído por José Francisco Leyton.

Mayoría de centroizquierda en el TC. Tras la llegada al TC de Nancy Yáñez y Daniela Marzi, nombradas por Boric el año pasado, por primera vez el organismo tiene una mayoría afín a la izquierda, lo que se reflejó en la elección de la presidencia.

  • A Yáñez y Marzi se suman Nelson Pozo y Rodrigo Pica, ambos cercanos al PS, y María Pía Silva, situada en el ala progresista de la DC.
  • Los jueces afines a las ideas de la derecha son Cristián Letelier, Miguel Ángel Fernández y José Ignacio Vásquez.
  • La votación se dio en bloques en los casos probablemente más emblemáticos, como el del ex frentista Jorge Matelina, además de Luis Castillo y Jordano Santander.
  • El requerimiento, en este caso, fue rechazado por los ministros Yáñez, Marzi, Pozo, Pica y Silva.
  • Por aprobarlo estuvieron Letelier, Fernández y Vásquez.
  • En el caso de Bastián Campos, Claudio Romero, Felipe Santana y Brandon Rojas estuvieron por rechazar 6 ministros, desalinéandose Miguel Ángel Fernández (afín a la centroderecha, como se mencionó anteriormente).

El voto de la presidenta del TC. En los gobiernos de Bachelet y Piñera, la mayoría circunstancial quedó en manos de la centroderecha. La última presidenta del tribunal fue María Luis Brahm, ex jefa del Segundo Piso de Piñera.

  • Por la mañana, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, pidió la inhabilidad de la presidenta del TC, Nancy Yáñez.
  • Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las “desprolijidades” de la medida.
  • La abogada fue la profesora guía de tesis de grado de Meza-Lopehandía y coincidió con él en el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Yáñez, como presidenta del tribunal, era un voto dirimente en el caso que hubiera un empate. La abogada votó, rechazando la solicitud del requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas, pero su voto no fue el que definió el veredicto.

Lo que viene en el TC y el Congreso. Todo apunta a que la oposición volverá a interponer un requerimiento ante el tribunal por 3 casos en los que hasta ahora se desconocía que Gendarmería había emitido un informe desfavorable a su indulto, como publicó este martes El Mercurio.

Por qué importa. Hasta ahora, Boric y el ministro de Justicia Luis Cordero se ha hecho cargo de la gravedad del contenido de los informes de Gendarmería, pese a que que el gobierno argumentó para justificar los indultos que los había otorgado para contribuir a “la paz social”.

  • En La Moneda siguieron con atención lo que ocurría en el TC, de cuyo fallo siempre estuvieron confiados, dada la mayoría afín a la centroizquierda.
  • El problema para el gobierno radicaba en que el veredicto fuera dado a conocer en el transurso de este martes, con el objetivo de descomprimir una de las peores crisis que ha enfrentado Boric, al otorgar indultos a delincuentes por motivos políticos mientras la agenda de su gobierno, y la prioridad de los chilenos en las encuestas, apunta a enfrentarlos.
  • Con el rechazo del TC, en La Moneda apuestan a cerrar -al menos jurídicamente- el tema. Se trata de un arma que consideran poderosa para enfrentar las duras críticas que se prevén en la comisión investigadora que se instaló en la Cámara de Diputados, donde algunos parlamentarios opositores ya han dicho que quieren convocar al Mandatario.
  • El caso terminó con la caída de la ex ministra Marcela Ríos y el ex jefe de gabinete del Presidente a partir de “desprolijidades” de las que les acusaron, que nunca fueron aclaradas y sumergió al gobierno en una cadena de omisiones y contradicciones al explicar cómo se llevó la tramitación de los indultos y sus razones.
  • Por ejemplo, su vocera señaló que si Boric hubiese tenido todos los antecedentes a la vista la situación hubiese sido distinta. Luego, al entender que por ese camino La Moneda solo podía meterse en un callejón sin salida, el ministro Cordero se refugió en el argumento de que se trataba de una potestad del Presidente, lo que nadie ha puesto en duda.

Lea también: Indultos 18-O: La declaración del TC anunciando su fallo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Director de Criteria

Mayo 28, 2023

El nuevo clivaje nacido del Apruebo y Rechazo. Por Cristián Valdivieso

Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Vuelta de timón: PPD buscará unidad oficialista de cara a las elecciones de 2024 (y las “heridas” con el Frente Amplio)

Crédito: Agencia Uno.

Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]