Abril 3, 2023

La actividad se congela por séptima vez en 12 meses y el comercio anota su peor racha desde la pandemia

Eduardo Olivares C.
Mall en Santiago. Créditos: Agencia Uno

El Imacec de febrero se contrajo 0,5% anual, lo que dificulta la tarea de reactivación económica anticipada por el ministro Marcel. La “velocidad” de la economía cayó, lo que para Hacienda no modifica “demasiado” las perspectivas macroeconómicas de 2023.


Sorpresa. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se redujo en 0,5% en febrero en comparación con igual mes de 2022, informó el Banco Central este lunes. La cifra sorprendió al mercado, que esperaba un crecimiento nulo.

  • El retroceso es una piedra en el camino a la reactivación económica que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha anunciado. De hecho, la autoridad dijo en El Mercurio que corregirán al alza sus proyecciones de PIB para este año, hoy situadas en torno a una variación de -0,7%. El Banco Central revelará primero sus propios pronósticos actualizados cuando publique, este 5 de abril, el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo.

 

 

Desestacionalizadas. Los economistas suelen fijarse en otro indicador que da cuenta de la "velocidad" en que se mueve la producción. Se trata de una medición que compara un mes con el mes inmediatamente anterior, pero con una peculiaridad: se "limpian" factores estacionales y de duración. Febrero, por ejemplo, tiene una menor actividad en producción que en enero, y además tiene menos días. A esa corrección se le llama desestacionalización, lo que permite comparar peras con peras.

  • El Imacec desestacionalizado de febrero marcó una caída de 0,34% respecto de enero, mientras que la medición que excluye a la minería avanzó apenas 0,1%. Según Mario Marcel, ambos datos "refuerzan la idea de que la economía tuvo la caída más importante en el primer trimestre del año pasado, y de ahí para adelante se va recuperando paso a paso".
  • Planteó que los resultados de febrero no modifican  "demasiado" las perspectivas macroeconómicas.
  • Con todo, este indicador cayó en febrero por séptima vez desde el inicio del Gobierno de Gabriel Boric. Es consistente con la recesión técnica por la que ya atravesó el país durante los primeros nueve meses del año pasado, por lo que también ese desempeño se atribuye a la gestión de la administración dejada por Sebastián Piñera.

 

 

 

Comercio. El sector económico que peor desempeño exhibe hasta ahora es el comercio. Según la medición del Banco Central, comercio lleva 10 meses seguidos con contracciones anuales. Es decir, esa actividad registra caídas en cada uno de esos meses en relación con los mismos meses del año previo.

  • La explicación más plausible comentada entre los economistas es que se nota el efecto del fin de los estímulos fiscales (IFE) y de los retiros previsionales. El mismo sector había crecido en 2020 y 2021 producto del mayor dinero disponible, lo que le dio esteroides al consumo. No fue inocuo: ese boom consumista está detrás de dos tercios de la mayor alza de la inflación que aún experimenta la economía, según cálculos del Banco Central.
  • La reciente racha negativa del comercio es la peor desde la pandemia. En todo caso, si se examinan las series del indicador, el "nivel" en que se situó en febrero (105,26 puntos) es mayor a febrero de 2020 (94,07), cuando aún no se desataba la pandemia. Es decir, mirado de ese modo el comercio hoy goza de mayor dinamismo que hace tres años.

 

Impuestos. En la nota de prensa del Imacec se sumó una columna denominada "Impuestos a los productos". Consiste en información relacionada con los tributos pagados entre sectores productivos, pero no se pueden imputar a ninguno en particular.

  • En el documento de métodos y fuentes de información de las cuentas nacionales hay una mención sobre este componente, en las páginas 22 y 140 (y ss). Lo que se computa es el IVA no deducible, los derechos de importación (aranceles), y los impuestos específicos al tabaco, a los combustibles, a las fuentes móviles y a los alcoholes.
  • "El Imacec, al tratarse de un indicador que se compila desde la perspectiva de la producción, siempre ha incluido este componente. La única diferencia es que ahora se incluyó en el gráfico de la nota de prensa y como componente en la Base de Datos Estadísticos (BDE)", responde el Banco Central a una consulta de Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.