Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

Eduardo Olivares C.

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.


Recesión. Chile atravesó por una recesión técnica en 2022 que resultó invisibilizada desde el punto de vista oficial, dado que las cifras del Banco Central que revelan ese trance recién fueron corregidas en marzo de este año.

  • Una recesión técnica suele definirse como la variación negativa consecutiva de dos trimestres contiguos. Hasta la semana pasada, el Banco Central indicaba que en el segundo trimestre de 2022 hubo un pequeño incremento del PIB (0,1% trimestral desestacionalizado) que se comportó como un oasis en medio de dos trimestres (primero y tercero de 2022) que fueron negativos.
  • Con todo, había sido el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien el 1 de febrero comentó que Chile ya había pasado por una recesión técnica. Se basó en datos preliminares del Imacec, indicador que no mide completamente el PIB. Pero el ministro, asesorado por el coordinador macro Andrés Sansone, tuvo razón a la luz de lo que el Banco Central acaba de actualizar: el segundo trimestre de 2022 finalmente tuvo un retroceso de 0,7% respecto del primer cuarto de ese año.
  • La recesión técnica comenzó en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera, y se traspasó a los primeros seis meses de gestión de Gabriel Boric.

Actualización. En forma permanente el Banco Central revisa sus propias estimaciones de cuánto aumentó el Producto Interno Bruto (PIB). Acaba de efectuarlo en forma notoria para el cuarto trimestre de 2022, a partir de nueva información sobre Latam Airlines que generó un descuento en el sector servicios por encima de lo anticipado por el Imacec.

  • Debido a esa revisión es que el Banco Central dice que Chile creció en 2,4% en 2022, y no en 2,7% como se calculó en base a los Imacec.

Cambios. Pero el dato de cierre de 2022 no fue el único que revisó el Banco Central. Al mirar las cifras trimestrales previas, hubo también una corrección estadística a los indicadores que los economistas miran para determinar si acaso hubo una recesión técnica o no.

  • La medición corresponde a la variación trimestral del PIB, contabilizada en términos desestacionalizados. Es decir, se calcula cuánto fluctuó la producción de bienes y servicios de un trimestre dado en relación con el trimestre anterior. Dado que cada período tiene sus peculiaridades estacionales (no sería correcto comparar invierno con primavera a secas), se utiliza un mecanismo que “limpia” esos factores específicos para que así se comparen peras con peras y manzanas con manzanas.
  • Hasta la semana pasada, el Banco Central informaba que la variación trimestral desestacionalizada en 2022 era la siguiente:

Primer trimestre: -0,7%

Segundo trimestre: +0,1%

Tercer trimestre: -1,2%

Cuarto trimestre: aún no había información

  • Este 20 de marzo, el Banco Central actualizó aquellos números con versiones más definitivas. La lista quedó así:

Primer trimestre: -0,4%

Segundo trimestre: -0,7%

Tercer trimestre: -1,1%

Cuarto trimestre: +0,1% (preliminar)

 

 

Técnica. La modificación más relevante ocurrió para el segundo trimestre, dado que el Banco Central hizo una corrección de 8 décimas porcentuales.

  • Ex-Ante consultó al Banco Central sobre el motivo que explica esa corrección tan abrupta. Un primer motivo: hubo una revisión de las cifras sin ajuste estacional con la actualización de los precios relativos sobre la base de los datos nominales de 2021 y de indicadores sectoriales, y un filtro adicional. "Como resultado, el PIB en su versión sin ajuste estacional se revisó el primer trimestre al alza y el segundo a la baja con respecto a lo publicado anteriormente".
  • Y un segundo motivo: "Un proceso de revisión a los modelos de ajuste estacional, el cual involucró una nueva estimación de los modelos econométricos RegARIMA, efecto calendario, outliers y promedios móviles". Los detalles están en el recuadro 1.2 del documento "Métodos y Fuentes de Información" de cuentas nacionales.
  • El Imacec desestacionalizado actualizado al 1 de marzo ya mostraba la revisión de 8 décimas en la variación del PIB del segundo trimestre 2022, responde el Banco Central.

Debate político. En Estados Unidos se generó todo un debate hace unos meses acerca de si esa economía estaba entrando en una recesión técnica. Algunos como el Premio Nobel Paul Krugman decían que no, porque el mercado laboral estaba robusto; otros pedían esperar lo que dictaminara la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER).

  • En Chile, los economistas plantean que efectivamente el debate requiere más profundidad que la mera guía que entregan dos variaciones trimestrales negativas.
  • Un ejemplo: en pandemia nunca hubo dos trimestres consecutivos a la baja, pero el segundo trimestre de 2020 tuvo una caída nunca vista en democracia: -13,3% trimestral. Por sí solo podría ser suficiente para que se hable de recesión.
  • Detrás del debate hay, además, un trasfondo político: habrá gobiernos que "cargan" con una recesión y otros que no. En el caso chileno, las cifras del Banco Central indicarían que el país sufrió las siguientes recesiones técnicas en los últimos años (al menos dos trimestres consecutivos a la baja en relación con sus trimestres inmediatamente anteriores):

Gobierno de Eduardo Frei

II trimestre 1998: -0,7%

IV trimestre 1998: -3,2%

Gobierno de Michelle Bachelet I

III trimestre 2008: -0,8%

IV trimestre 2008: -0,8%

I trimestre 2009: -0,5%

II trimestre 2009: -0,6%

Gobierno de Michelle Bachelet II

IV trimestre 2016: -0,2%

I trimestre 2017: -0,5%

Gobiernos de Sebastián Piñera y Gabriel Boric

I trimestre 2022: -0,4%

II trimestre 2022: -0,7%

III trimestre 2022: -1,1%

Datos anuales. La "recesión técnica" puede ser distinta de la "recesión" a secas cuando la medición apunta al desempeño de todo un año promedio. Si se observan los años en su conjunto; es decir, el nivel del PIB al cierre de un ejercicio respecto del año previo, los siguientes años corresponden a las recesiones de Chile desde el retorno a la democracia:

1999 (Eduardo Frei): -0,3%

2009 (Michelle Bachelet I): -1,1%

2020 (Sebastián Piñera II): -6,2%

2023 (proyección Banco Central) (Gabriel Boric): -1,3%

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.