Recesión. Chile atravesó por una recesión técnica en 2022 que resultó invisibilizada desde el punto de vista oficial, dado que las cifras del Banco Central que revelan ese trance recién fueron corregidas en marzo de este año.
Actualización. En forma permanente el Banco Central revisa sus propias estimaciones de cuánto aumentó el Producto Interno Bruto (PIB). Acaba de efectuarlo en forma notoria para el cuarto trimestre de 2022, a partir de nueva información sobre Latam Airlines que generó un descuento en el sector servicios por encima de lo anticipado por el Imacec.
Cambios. Pero el dato de cierre de 2022 no fue el único que revisó el Banco Central. Al mirar las cifras trimestrales previas, hubo también una corrección estadística a los indicadores que los economistas miran para determinar si acaso hubo una recesión técnica o no.
Primer trimestre: -0,7%
Segundo trimestre: +0,1%
Tercer trimestre: -1,2%
Cuarto trimestre: aún no había información
Primer trimestre: -0,4%
Segundo trimestre: -0,7%
Tercer trimestre: -1,1%
Cuarto trimestre: +0,1% (preliminar)
Técnica. La modificación más relevante ocurrió para el segundo trimestre, dado que el Banco Central hizo una corrección de 8 décimas porcentuales.
Debate político. En Estados Unidos se generó todo un debate hace unos meses acerca de si esa economía estaba entrando en una recesión técnica. Algunos como el Premio Nobel Paul Krugman decían que no, porque el mercado laboral estaba robusto; otros pedían esperar lo que dictaminara la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER).
Gobierno de Eduardo Frei
II trimestre 1998: -0,7%
IV trimestre 1998: -3,2%
Gobierno de Michelle Bachelet I
III trimestre 2008: -0,8%
IV trimestre 2008: -0,8%
I trimestre 2009: -0,5%
II trimestre 2009: -0,6%
Gobierno de Michelle Bachelet II
IV trimestre 2016: -0,2%
I trimestre 2017: -0,5%
Gobiernos de Sebastián Piñera y Gabriel Boric
I trimestre 2022: -0,4%
II trimestre 2022: -0,7%
III trimestre 2022: -1,1%
Datos anuales. La "recesión técnica" puede ser distinta de la "recesión" a secas cuando la medición apunta al desempeño de todo un año promedio. Si se observan los años en su conjunto; es decir, el nivel del PIB al cierre de un ejercicio respecto del año previo, los siguientes años corresponden a las recesiones de Chile desde el retorno a la democracia:
1999 (Eduardo Frei): -0,3%
2009 (Michelle Bachelet I): -1,1%
2020 (Sebastián Piñera II): -6,2%
2023 (proyección Banco Central) (Gabriel Boric): -1,3%
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.