Recesión. Chile atravesó por una recesión técnica en 2022 que resultó invisibilizada desde el punto de vista oficial, dado que las cifras del Banco Central que revelan ese trance recién fueron corregidas en marzo de este año.
Actualización. En forma permanente el Banco Central revisa sus propias estimaciones de cuánto aumentó el Producto Interno Bruto (PIB). Acaba de efectuarlo en forma notoria para el cuarto trimestre de 2022, a partir de nueva información sobre Latam Airlines que generó un descuento en el sector servicios por encima de lo anticipado por el Imacec.
Cambios. Pero el dato de cierre de 2022 no fue el único que revisó el Banco Central. Al mirar las cifras trimestrales previas, hubo también una corrección estadística a los indicadores que los economistas miran para determinar si acaso hubo una recesión técnica o no.
Primer trimestre: -0,7%
Segundo trimestre: +0,1%
Tercer trimestre: -1,2%
Cuarto trimestre: aún no había información
Primer trimestre: -0,4%
Segundo trimestre: -0,7%
Tercer trimestre: -1,1%
Cuarto trimestre: +0,1% (preliminar)
Técnica. La modificación más relevante ocurrió para el segundo trimestre, dado que el Banco Central hizo una corrección de 8 décimas porcentuales.
Debate político. En Estados Unidos se generó todo un debate hace unos meses acerca de si esa economía estaba entrando en una recesión técnica. Algunos como el Premio Nobel Paul Krugman decían que no, porque el mercado laboral estaba robusto; otros pedían esperar lo que dictaminara la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER).
Gobierno de Eduardo Frei
II trimestre 1998: -0,7%
IV trimestre 1998: -3,2%
Gobierno de Michelle Bachelet I
III trimestre 2008: -0,8%
IV trimestre 2008: -0,8%
I trimestre 2009: -0,5%
II trimestre 2009: -0,6%
Gobierno de Michelle Bachelet II
IV trimestre 2016: -0,2%
I trimestre 2017: -0,5%
Gobiernos de Sebastián Piñera y Gabriel Boric
I trimestre 2022: -0,4%
II trimestre 2022: -0,7%
III trimestre 2022: -1,1%
Datos anuales. La "recesión técnica" puede ser distinta de la "recesión" a secas cuando la medición apunta al desempeño de todo un año promedio. Si se observan los años en su conjunto; es decir, el nivel del PIB al cierre de un ejercicio respecto del año previo, los siguientes años corresponden a las recesiones de Chile desde el retorno a la democracia:
1999 (Eduardo Frei): -0,3%
2009 (Michelle Bachelet I): -1,1%
2020 (Sebastián Piñera II): -6,2%
2023 (proyección Banco Central) (Gabriel Boric): -1,3%
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]
En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]
La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]
Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.
Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]