Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Eduardo Olivares C.
Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.


Corrección. Con la actualización del PIB del cuarto trimestre, el Banco Central salió a revisar los datos de cuánto creció la economía en 2022: en realidad se expandió en 2,44%. Eso es tres décimas menos de lo que se pensaba.

  • El 1 de febrero, el BC había informado que el Imacec de diciembre varió 1,1% anual. Con ese dato fue posible estimar que la economía en el año había subido en 2,73%. No obstante, tal como se indicó en esa ocasión, se trataba de un número preliminar. De haberse confirmado, hubiese sido más alto que la última proyección del mismo Central, que en su IPoM de diciembre había previsto un crecimiento para 2022 de 2,4%.
  • Es decir, el Banco Central acertó en pleno con sus estimaciones. De todos modos, en los meses siguientes puede haber otras revisiones de las cuentas trimestrales.

Imacec. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) tiene la ventaja de que presenta con cierta rapidez cuánto varió la economía de un mes. Su desventaja es que no contiene todos los datos del Producto Interno Bruto (PIB). En algunas ocasiones, un dato adicional no incluido en el Imacec implica números distintos para el PIB.

Trimestre. El cambio más importante ocurrió en el cuarto trimestre, que corresponde a las cifras actualizadas ahora. Si solo se tomaba en cuenta el Imacec, la economía retrocedió en 1,6%. Sin embargo, datos incorporados con posterioridad muestran que la actividad económica en realidad se hundió en 2,3%.

  • Interesantemente, el Banco Central observa un “impacto positivo” en que la economía hubiese crecido menos: “Al disminuir el nivel del PIB del cuarto trimestre del año 2022, esto tendrá un impacto positivo en el cálculo de las variaciones del primer y cuarto trimestre del 2023 respecto de ese trimestre”.

Latam. El motivo más relevante de la corrección se ubica en la actividad de transportes (sector servicios). Corresponde al pago de recursos de Latam Airlines en el extranjero en virtud del acuerdo en Estados Unidos de su reestruturación financiera.

  • El Banco Central lo describe así: “Se incorporó información de comisiones financieras que se pagaron a no residentes, en el contexto de la salida del proceso de reorganización financiera de una empresa del rubro, que se había acogido al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos en el año 2020”.
  • Latam había ingresado en mayo de 2020 al procedimiento de quiebras que establece Estados Unidos. Salió de él en noviembre de 2022. En el cuarto trimestre de 2022 reportó pérdidas netas por US$ 296 millones, debido “principalmente a los gastos de reorganización del Capítulo 11 y a los costos asociados con el financiamiento DIP (Debtor-in-possession)”.
  • “En la elaboración del PIB trimestral, esta importación de servicios financieros se asignó como gasto operacional de la actividad transporte, disminuyendo su valor agregado en el PIB”.
  • “Estos pagos no afectan a la producción de esta actividad ni a la demanda interna. No obstante, al tratarse de una importación de servicios, sí tiene un efecto a la baja en el saldo de la balanza comercial y la cuenta corriente”.

Otros cambios. En el sector de comercio, los niveles medidos en forma desestacionalizada se estabilizaron, “en coherencia con un consumo privado cuya velocidad de ajuste se redujo respecto de los trimestres inmediatamente anteriores y cuyos niveles previos fueron revisados al alza”.

  • La construcción, en cambio, anotó un desempeño peor que el previamente estimado. “Esto es congruente con una formación bruta de capital fijo, que también se aprecia más débil de lo estimado con anterioridad”.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]