Marzo 17, 2021

Lo que hay detrás de la apuesta del FA de que candidatura de Boric se diferencie de Jadue con discurso más dialogante

Alex von Baer

Hoy el partido Convergencia Social espera ungir al diputado Gabriel Boric como su candidato presidencial, y el Frente Amplio ya ha empezado a discutir con su presidenciable un discurso para que se posicione entre Daniel Jadue (PC) y los candidatos de Unidad Constituyente: “cambios profundos” pero con vocación de diálogo para construir mayorías, en contraste a un PC “atrincherado en la izquierda”, que se cierra a acuerdos con la ex – Concertación.

Panorama general: Las opiniones de bases regionales y comunales de Convergencia Social fueron mayoritarias a favor de que el diputado sea su abanderado, lo que de todas formas debe ser ratificado hoy por el comité central, que se postergó 2 veces por razones de agenda y sanitarias.

  • Sesionará a las 19 horas. El diseño que prepara la directiva de Alondra Arellano es que hoy se acuerde que Boric sea el candidato, pero dejar para próximos días un acto de proclamación pública.

Qué significa: Entra como una nueva alternativa en la carrera presidencial de la izquierda, dominada hasta hoy por Jadue y Pamela Jiles en las encuestas. En el FA plantean que para irrumpir en medio de esas opciones y las cartas de U. Constituyente, su discurso debe ser: representar “el sentir del 18-O con cambios profundos”, pero con vocación de diálogo con la izquierda, entendiendo que solo así se podrá construir mayorías para gobernar.

  • El mensaje se ha conversado en partidos del FA (RD y Convergencia Social). Algunos lo han transmitido a Boric y le ha hecho sentido -afirman conocedores de los diálogos-, pero son definiciones que él adoptará cuando esté montada su campaña.
  • El discurso de “cambios profundos” busca un contraste con las cartas de izquierda de la ex – Concertación Paula Narváez (PS) y Heraldo Muñoz (PPD) -lo que esperan remarcar contrastando el programa de Boric con el de ellos-, mientras que la vocación de diálogo para las mayorías marca una diferencia con el PC.
  • El contraste es: mientras Boric ha defendido una primaria presidencial opositora lo más amplia posible -incluso con la DC, al igual que una parte de RD y Comunes- y fue actor clave del acuerdo constitucional, el PC se ha negado a cualquier acuerdo electoral con la centroizquierda, lo que forzó a una lista PC-FA para la constituyente.
  • En el FA han diagnosticado que ven al PC “atrincherado” en apostar a un público de izquierda más dura, en base a su fuerza propia e “identidad bruta” con una estrategia más radicalizada -la que han seguido tras el 18-O-, diseño que ven como inviable para la aspiración de ser gobierno.
  • Eso sí, reconocen que Jadue ha tenido mayor apertura que el PC a primarias de toda la oposición.

Ojo con: Boric deberá sortear requisitos legales para inscribir su candidatura producto de que su partido no está constituido en todo el país -lo más probable es que deba reunir firmas-, lo que no resultará del todo fácil en un FA sumido en una crisis producto de renuncias, repliegue de liderazgos y la opción de que los perjudique su alianza con el PC.

  • Como su partido solo existe en algunas regiones, requiere tener 34 mil militantes para inscribir un candidato a La Moneda. El camino sería reunir de aquí al 04/05 (la inscripción de primarias) 14 mil militantes más. Hoy tienen 10 mil.
  • Para ello requerirán del apoyo de los otros partidos del FA. No se ha conversado aún, pues desde RD han intentado convencerlos de otra fórmula: que Boric renuncie temporalmente a Convergencia Social para que RD lo inscriba como independiente.
  • Pero ello podría dificultar que postule después en noviembre al Senado si no sortea la primaria, por no haber renunciado en los plazos de la ley “antidíscolos”.

Lo que viene: Deberá abrochar el respaldo de los restantes partidos FA, y resolver qué sucede con el diputado Marcelo Díaz (Unir), que ha pedido medirse en una primaria FA.

  • En RD esperan proclamarlo en no más de 10 días. Ya tiene el apoyo de los diputados Giorgio Jackson y Miguel Crispi.
  • En Comunes hay un consejo general este sábado, pero no hay ánimo de proclamarlo aún: su presidente Jorge Ramírez argumenta que primero el FA debe definir su política de alianzas -básicamente con quienes realizará primarias- y luego ungir a un candidato. Quedaría su apoyo pendiente así para después del 11/04.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Del inédito discurso afuera del Congreso a un juramento de ministros sin TV: así fue la llegada de Milei al poder

Javier Milei junto a sus ministros y su hermana Karina.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Ignacio Imas y defensa de Boric a Crispi: “Es inentendible”

El gerente de Asuntos Públicos de Imaginaccion piensa que el apoyo de Boric (“yo no juzgo a la gente por sus relaciones familiares”) a Miguel Crispi, por la eventual responsabilidad de su tía, revela que “en el Frente Amplio hay algunas personas más iguales que otras”: “¿Cómo alguien cuestionado hace meses sigue en el cargo […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]