El Colegio Médico decidió retirarse de la mesa social covid del Gobierno, luego de que el conflicto que abrió con La Moneda en marzo su presidenta Izkia Siches antes de irse de prenatal, cuando pidió mayor incidencia en las decisiones, se agravara por la molestia que provocó ahora que La Moneda afirmara que el pase de movilidad contaba con el aval de la mesa social: en el gremio afirman solo se transmitió que era una herramienta a considerar, en un momento de mayor control del virus, no ahora con casos al alza o urgencias colapsadas. Detrás está la petición que ha planteado varias veces Siches de que su gremio influya más en la gobernanza de la pandemia, que el Gobierno rechaza.
Qué observar: El Consejo Nacional del Colmed -presidido por el subrogante Patricio Meza, mientras dura la licencia de Siches- resolvió el domingo retirarse de la mesa social covid, instancia que creó en 2020 el ministro Gonzalo Blumel para socializar la estrategia contra la pandemia con gremios médicos y científicos, universidades y alcaldes. Fundaron la decisión en su desacuerdo con el pase de movilidad.
Ojo con: Más allá de que el Colmed había advertido de una mala relación con el Gobierno, el punto de quiebre fue la molestia porque el Presidente Piñera presentara el pase de movilidad como una medida “con opinión positiva” de la Mesa Covid: en el gremio afirman que a través de minutas, indicaron en esa instancia que era una “herramienta considerable”, pero que no era el momento de usarla, cuando el alza de casos proyecta incluso 10 mil diarios en 2 semanas, y hay urgencias de hospitales colapsadas.
Lo que hay detrás: El debate se ve cruzado así por una antigua demanda de Siches -que no participó del consejo, pero estuvo enterada de la decisión y salió respaldarla-, que data de marzo: una nueva gobernanza de la pandemia, que en los hechos es que La Moneda comparta el poder sobre las decisiones del Covid.
El trasfondo: La idea, no obstante, ha contado con reticencia en La Moneda, donde la ven como un intento de una cogestión del covid-19, siendo que la responsabilidad de las decisiones es del Ejecutivo: ceder poder en esa área podría ser una señal de debilidad. Además, existe el convencimiento en La Moneda de que muchas veces el Colegio Médico actúa en base a criterios políticos más que científicos.
Hay una política pública que ha visto algunos resultados satisfactorios en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la evasión de impuestos, que es la adopción de un registro de beneficiarios finales centralizado y accesible a otras entidades del Estado así como al público general.
La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]
Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]
En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]
El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]