El Colegio Médico decidió retirarse de la mesa social covid del Gobierno, luego de que el conflicto que abrió con La Moneda en marzo su presidenta Izkia Siches antes de irse de prenatal, cuando pidió mayor incidencia en las decisiones, se agravara por la molestia que provocó ahora que La Moneda afirmara que el pase de movilidad contaba con el aval de la mesa social: en el gremio afirman solo se transmitió que era una herramienta a considerar, en un momento de mayor control del virus, no ahora con casos al alza o urgencias colapsadas. Detrás está la petición que ha planteado varias veces Siches de que su gremio influya más en la gobernanza de la pandemia, que el Gobierno rechaza.
Qué observar: El Consejo Nacional del Colmed -presidido por el subrogante Patricio Meza, mientras dura la licencia de Siches- resolvió el domingo retirarse de la mesa social covid, instancia que creó en 2020 el ministro Gonzalo Blumel para socializar la estrategia contra la pandemia con gremios médicos y científicos, universidades y alcaldes. Fundaron la decisión en su desacuerdo con el pase de movilidad.
Ojo con: Más allá de que el Colmed había advertido de una mala relación con el Gobierno, el punto de quiebre fue la molestia porque el Presidente Piñera presentara el pase de movilidad como una medida “con opinión positiva” de la Mesa Covid: en el gremio afirman que a través de minutas, indicaron en esa instancia que era una “herramienta considerable”, pero que no era el momento de usarla, cuando el alza de casos proyecta incluso 10 mil diarios en 2 semanas, y hay urgencias de hospitales colapsadas.
Lo que hay detrás: El debate se ve cruzado así por una antigua demanda de Siches -que no participó del consejo, pero estuvo enterada de la decisión y salió respaldarla-, que data de marzo: una nueva gobernanza de la pandemia, que en los hechos es que La Moneda comparta el poder sobre las decisiones del Covid.
El trasfondo: La idea, no obstante, ha contado con reticencia en La Moneda, donde la ven como un intento de una cogestión del covid-19, siendo que la responsabilidad de las decisiones es del Ejecutivo: ceder poder en esa área podría ser una señal de debilidad. Además, existe el convencimiento en La Moneda de que muchas veces el Colegio Médico actúa en base a criterios políticos más que científicos.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]