Mayo 31, 2021

El trasfondo de la ruptura del Colegio Médico con el Gobierno (y la demanda de Siches por más influencia en decisiones)

Alex von Baer
La presidenta del Colegio Médico Izkia Siches, y su subrogante Patricio Meza, cuando fueron en diciembre a entregar una carta a La Moneda por demandas gremiales. Foto: Agencia Uno

El Colegio Médico decidió retirarse de la mesa social covid del Gobierno, luego de que el conflicto que abrió con La Moneda en marzo su presidenta Izkia Siches antes de irse de prenatal, cuando pidió mayor incidencia en las decisiones, se agravara por la molestia que provocó ahora que La Moneda afirmara que el pase de movilidad contaba con el aval de la mesa social: en el gremio afirman solo se transmitió que era una herramienta a considerar, en un momento de mayor control del virus, no ahora con casos al alza o urgencias colapsadas. Detrás está la petición que ha planteado varias veces Siches de que su gremio influya más en la gobernanza de la pandemia, que el Gobierno rechaza.

Qué observar: El Consejo Nacional del Colmed -presidido por el subrogante Patricio Meza, mientras dura la licencia de Siches- resolvió el domingo retirarse de la mesa social covid, instancia que creó en 2020 el ministro Gonzalo Blumel para socializar la estrategia contra la pandemia con gremios médicos y científicos, universidades y alcaldes. Fundaron la decisión en su desacuerdo con el pase de movilidad.

  • “La mayoría de las decisiones relevantes no se someten a la Mesa Social, enterándose posteriormente”, dice la declaración: menciona el permiso de vacaciones, apertura de fronteras en momentos de la llegada de nuevas cepas, y apertura de casinos y malls.
  • “Se suma la reciente implementación de un pase de movilidad, en momento de alza de casos, hospitalizaciones en camas críticas, y elevada cantidad de fallecidos”.
  • Agregan que esas medidas “han devenido en un nuevo descontrol viral, impactando en vidas y secuelas de miles de personas, establecimientos colapsados y personal de salud agotado (…) No podemos seguir avalando esta forma de tomar las decisiones”.
  • Ya en marzo, Siches había reclamado que solo “me escuchan cuando hago declaraciones altisonantes. No funciona esa mesa para llegar a acuerdos, no corta nada”, aunque esa vez resonó más bien la controversia que abrió al tratar de “infelices” a autoridades de Gobierno, por lo que debió pedir disculpas.
  • Las declaraciones de Siches dejaron claro que, además de diferencias sanitarias, hay distintas visiones políticas entre la actual directiva del Colegio Médico y La Moneda que inciden en los conflictos.

Ojo con: Más allá de que el Colmed había advertido de una mala relación con el Gobierno, el punto de quiebre fue la molestia porque el Presidente Piñera presentara el pase de movilidad como una medida “con opinión positiva” de la Mesa Covid: en el gremio afirman que a través de minutas, indicaron en esa instancia que era una “herramienta considerable”, pero que no era el momento de usarla, cuando el alza de casos proyecta incluso 10 mil diarios en 2 semanas, y hay urgencias de hospitales colapsadas.

  • La declaración del Consejo agrega como “agravante que autoridades de gobierno declararon que dicha medida se habría decidido con el acuerdo de la mesa Social; afirmación falsa y delicada”.
  • El viernes, Meza citó así a reunión de directiva del Colmed: se planteó la posibilidad de retirarse, pero ello debía discutirse con el consejo, al que se citó extraordinariamente para el domingo.
  • “(Ese día) se decidió plantearlo por la inconsistencia del pase de movilidad con las urgencias colapsadas y aumento de casos, que no se acogieron las críticas a este y no hubo ninguna autocrítica. La mesa social nunca jugó un rol, era meramente decorativa”, explica el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci.
  • Incidió también la dura respuesta del ministro Enrique Paris a sociedades científicas, la semana pasada: “¿Por qué vamos a traer expertos externos? Parece que los expertos estuvieran fuera del Gobierno, en esas 5 sociedades científicas que aparecen de repente”.

Lo que hay detrás: El debate se ve cruzado así por una antigua demanda de Siches -que no participó del consejo, pero estuvo enterada de la decisión y salió respaldarla-, que data de marzo: una nueva gobernanza de la pandemia, que en los hechos es que La Moneda comparta el poder sobre las decisiones del Covid.

  • Desde marzo -algunas semanas antes del peak de 9.000 casos-, Siches había empezado a instalar la idea. Y tras su conflicto con el Gobierno, antes de iniciar su prenatal dejó abierto el debate sobre salirse de la mesa covid, afirman fuentes del gremio: entonces La Moneda no se abría a ese diseño, y se sumaban los reclamos del Colmed por el pago de asignaciones a médicos.
  • Ayer volvió a insistir en una “nueva gobernanza” al apoyar la medida del Colmed en Twitter, y Bernucci la puso sobre la mesa como demanda para reintegrarse a alguna instancia.
  • “Todo se puede revertir. Pero dependerá de que haya definiciones sobre el cambio de gobernanza que pedimos en cómo se toman las decisiones: que se cree una mesa de trabajo con expertos, sociedades científicas, Salud y Economía, y que ahí se discutan las políticas a implantar, y que sea vinculante con las decisiones que debe tomar el Gobierno referentes a la pandemia”, explicó.

El trasfondo: La idea, no obstante, ha contado con reticencia en La Moneda, donde la ven como un intento de una cogestión del covid-19, siendo que la responsabilidad de las decisiones es del Ejecutivo: ceder poder en esa área podría ser una señal de debilidad. Además, existe el convencimiento en La Moneda de que muchas veces el Colegio Médico actúa en base a criterios políticos más que científicos.

  • De hecho, en marzo, la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) se lo propuso al Presidente Piñera, en una reunión, mencionando la propuesta de Siches. La respuesta del mandatario -según presentes- fue que la autoridad sanitaria ya residía en el ministro Paris.
  • “Al Presidente se le planteó una gobernanza colegiada de la pandemia, y el cerró absolutamente la puerta a eso”, reveló después Provoste, en entrevista con Ex–Ante.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]