Mayo 24, 2021

COVID-19: Las oportunidades y amenazas del Pase de Movilidad anunciado por el gobierno, según los expertos

Jorge Poblete
Agencia Uno.

El Pase de Movilidad para quienes tengan las dos vacunas y 14 días de espera para alcanzar la inmunización, que anunció este domingo el Presidente Piñera, tuvo distintas lecturas entre los especialistas. Hay consenso en que es una buena medida, pero críticas al momento en que se decidió aplicarla, en vista del empeoramiento de las cifras de la pandemia. A continuación 4 argumentos a favor y 4 en contra que exponen los expertos y qué dice la experiencia internacional al respecto.

Los pro: Expertos de las universidades Católica, de Chile, San Sebastián y Andrés Bello, además del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich y el gobierno, destacan diferentes aspectos positivos de la medida que empezará a regir el miércoles 26.

  1. Los inmunes no son un riesgo: El exministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo a Radio Duna que “las personas que han pasado por la enfermedad y se han recuperado tienen una inmunidad suficiente para no enfermar a otros y lo mismo los que han completado su proceso de vacunación”.
  2. Incentiva la vacunación: El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, planteó que “es una medida que va a estimular a que la gente se vacune”. Canals destacó que esto es un factor relevante, puesto que hay una ralentización del proceso de vacunación, especialmente en grupo más jóvenes, lo que sólo permitiría alcanzar la inmunidad de rebaño hacia septiembre y no el 30 de junio como pretendía el gobierno. La inmunidad de rebaño ocurre cuando un porcentaje elevado de la población adquiere inmunidad, lo que baja el nivel de transmisión del virus.
  3. Favorece el desarrollo de actividades económicas: El presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, Manuel José Irarrázaval, dijo que la medida ayudará con el “grave deterioro de las fuentes de trabajo” y podría contribuir a mejorar uno de los efectos desfavorables de los confinamientos prolongados: que la gente deja de cumplirlos porque necesita salir a trabajar.
  4. Premio al esfuerzo: El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, describió la medida como una recompensa a quienes han cumplido el proceso de vacunación y han esperado luego los 14 días adicionales para ser inmunes. “La gente tiene que palpar cuál es el esfuerzo y el premio a ese esfuerzo, y el premio es tener ciertas movilidades cuando ya estén con sus dos dosis”, dijo el lunes 24.

Los contra: Los expertos consultados dicen que la situación epidemiológica vuelve inconveniente aplicar la medida en este momento. Dan 4 razones para ello:

  1. El empeoramiento de las cifras: El 20, 21 y 22 de mayo hubo sobre 7.500 casos diarios de la enfermedad, cifras que no se reportaban desde el 23 de abril, cuando hubo 7.525 contagios. El lunes 24 se informaron 5.374 casos.
  • “Estamos viendo un incipiente aumento de los contagios y recientemente acabamos de tener varios eventos como son las elecciones y el fin de semana largo del 21 de mayo, por los que muy probablemente van a aumentar aún más los contagios por el aumento del contacto social entre las personas”, dijo el profesor Irarrázaval.
  1. Difícil fiscalización: El profesor Mauricio Canals planteó que el permiso aumentará la movilidad de las personas, pero será difícil fiscalizar si alguien cuenta o no la autorización. “El permiso va a ser (fiscalizado) a través de un código QR y no hay suficiente capacidad de control”, señaló.
  2. Número limitado de inmunizados: En su informe epidemiológico del domingo 23, Canals destacó que hay un 20,92% de población inmunizada (la inmunidad se alcanza 14 días después de recibir la segunda dosis de la vacuna). Este porcentaje aumenta a 27,8% si se suma a quienes han desarrollado anticuerpos porque tuvieron COVID-19.
  • “Creemos que falta aún una mayor cobertura en la vacunación de manera de tener un mayor efecto rebaño para enfrentar este período de meses fríos que pudieran incrementar el número de contagios”, dijo el director médico de la Red de Salud UC Christus, Jaime Santander.
  1. Efectividad de la vacuna: La presidenta del Colegio Médico de Santiago, Francisca Crispi, se mostró contraria a la medida dado que la vacuna más masivamente aplicada en Chile es CoronaVac de la farmacéutica china Sinovac, que tiene una capacidad limitada de evitar contagios.
  • La vacuna de Sinovac tiene un 67% de efectividad para prevenir casos de enfermos que muestren síntomas y un 89% de efectividad para prevenir ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) mostró un estudio publicado en abril por el asesor de la Subsecretaría de Salud Pública, Rafael Araos.
  • En Chile se han inyectado 14,2 millones de dosis de Sinovac, 2,9 millones de Pfizer y 106 mil dosis de AstraZeneca.

Experiencia internacional: Israel y Europa han avanzado progresivamente hacia la liberalización de las restricciones de sus vacunados, con distintas fórmulas.

  • Israel: El país de 9 millones de habitantes, pionero en el proceso de vacunación en el mundo, ha aplicado desde febrero un “pase verde” para los vacunados. Con éste se puede comer dentro de restaurantes y no solamente en las terrazas, ir al gimnasio, casarse en centros de eventos o asistir como invitado, ir a la piscina y a eventos culturales, deportivos y religiosos. Desde el 1 de junio aumentará las libertades sin necesidad de un “pase verde”, dada la caída en los contagios.
  • Dinamarca: El país de 6 millones de personas anunció en marzo la aplicación de un “pasaporte corona” que permite ir a restaurantes, al cine o a la peluquería, mostrando el documento que acredita la vacunación.
  • La Unión Europea: Alcanzó este mes un acuerdo para implementar desde el 1 de julio un certificado COVID, de siglas EUDCC, que permitirá viajar por los estados miembros sin necesidad de hacer cuarentenas a quienes estén vacunados, a quienes desarrollaron anticuerpos por haber tenido la infección, o incluso a quienes tengan una prueba PCR obtenida dentro de las últimas 72 horas antes de viajar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 27, 2023

Visitas guiadas al Museo del Estallido Social en Día de los Patrimonios desatan críticas de la oposición

Foto: Instagram del Museo del Estallido Social.

El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.

Jorge Poblete

Mayo 27, 2023

Las Condes: la indagación de Contraloría por eventuales faltas a la probidad, el otro flanco para la alcaldesa Peñaloza (lea el documento)

La alcaldesa Daniela Peñaloza, frente al micrófono, el 26 de enero. (Diego Martin / Agencia Uno)

Paralelamente a la investigación que desarrolla la fiscalía por el eventual sobreprecio en la compra de un paño para levantar un Centro de Salud Familiar en Las Condes, la Contraloría General de la República indaga una denuncia por posibles faltas a la probidad presentada por la concejal Catalina Ugarte (Republicanos). Se trata de una arista […]

Jorge Poblete

Mayo 25, 2023

Caso Cesfam de Las Condes: lo que hay detrás de la incautación de la PDI en el municipio (y cómo complica a la alcaldesa UDI Peñaloza)

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido este jueves 25. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de unos $346 millones […]

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

Violencia en La Araucanía: Cómo cayó el tercer presunto autor del homicidio del sargento Benavides (y la desarticulación del clan Ancalaf)

Carabineros periciando el carro Mowag del sargento Benavides atacado en mayo de 2021. (Foto cedida)

Rodrigo Calabraño Ñanco fue detenido cerca de la entrada de Collipulli, al norte de Temuco, en un control vehicular. La policía lo buscaba hace más de un año por su presunta responsabilidad en el homicidio del sargento Francisco Benavides, quien fue baleado en mayo de 2021, cuando iba de vigía de un carro Mowag. Por […]

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

[Confidencial] Fallida bomba en Paz Ciudadana y los otros 6 artefactos explosivos dejados en el sector oriente desde mayo de 2021

El robot del Gope que recogió el artefacto explosivo dejado en El Golf en octubre de 2022. (Pantallazo de una imagen de T13)

El lunes por la tarde el Ministerio del Interior comunicó que presentó una querella criminal por el artefacto explosivo descubierto esa mañana en el antejardín de la sede de Paz Ciudadana, en Providencia. En el escrito —de 9 páginas— describieron cómo trabajadores encontraron el bolso que contenía la bomba, que no hizo explosión. También mencionaron […]