La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Ex-Ante
Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.


Por qué importa. El anuncio del cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y a otros organismos internacionales, busca obtener visibilidad fuera del país y abrir un flanco al gobierno.

  • El caso de Lllaitul se reactivó y condujo a su condena a 23 años tras la ampliación de una querella por ley de seguridad del Estado presentada por el Ministerio del Interior.
  • El cuestionario respondido desde la cárcel del Biobío por el líder de la CAM mostró que optó, una vez más, por una estrategia de victimización, sin profundizar en los argumentos por los cuales fue condenado por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, sentencia que fue ratificada unánimemente por la Corte Suprema.
  • La decisión había sido adelantada en diciembre por su familia, en el lanzamiento del libro “Escritos desde la cárcel”, texto con el que buscaría recuperar el protagonismo que tuvo antes de su detención en 2022.

Qué observar. Llaitul fue condenado en mayo de 2024, a 23 años de cárcel, por cuatro delitos: 15 años como infractor de la ley de Seguridad del Estado, cinco años como autor de hurto de madera y tres años como autor de atentado contra la autoridad. Por el delito de usurpación violenta fue sentenciado a pagar una multa.

  • La CAM, el grupo radical más antiguo del sur, realiza desde 1997 atentados incendiarios, que denominan sabotajes, en contra de forestales y otros blancos, a través de grupos armados que llaman Órganos de Resistencia Territorial (ORT).
  • Su sentencia marcó un debilitamiento de la CAM, vacío que otros grupos radicales armados estarían buscando ocupar.

Qué dijo Llaitul. “Mi familia y las comunidades vamos a recurrir a instancias internacionales por mi caso, sobre todo porque sufrí una condena que es eminentemente política en lo que respecta a la utilización de la Ley de Seguridad del Estado y delitos asociados a esa interpretación jurídica, además de las faltas al debido proceso”, dijo en el escrito dado a conocer por Werken Noticias, que suele publicar contenidos ligados al grupo radical.

  • “Estas acciones las vamos a emprender porque no obtenemos justicia por parte de los tribunales chilenos, quienes han actuado y operado de manera sintomática de lo que es el colonialismo y el racismo más profundo que aún sostiene la institucionalidad, la cual definimos como opresora con los pueblos originarios”.
  • “Estas acciones nos permitirán además dar visibilidad a nuestra lucha”.

Comisión por la Paz. En la entrevista, Llaitul también rechazó el trabajo de la Comisión por la Paz convocada por el gobierno para buscar una salida al conflicto.

  • “Estas instancias no abordan las exigencias centrales de las comunidades en lucha, especialmente en lo que respecta a la restitución territorial”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 17, 2025

Por qué nadie detectó al Bruma antes de su colisión, según informe de ingeniero naval sobre la tragedia en el Biobío

Foto de archivo

Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Qué busca Contraloría en la investigación de 20 vuelos de haitianos a Chile

El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 12 de abril de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Cómo el Gobierno se enredó tras la tragedia en el Monumental y el lío en Estadio Seguro

El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.

Ex-Ante

Abril 15, 2025

Qué dice el certificado de defunción del hincha de Colo Colo que murió a los 12 años 

Mylan Liempi (Cuenta de Instagram mylan_liempi)

El certificado de defunción de Mylan Liempi consignó que el hincha de Colo Colo 12 años que el jueves murió afuera del estadio Monumental —previo al partido con Fortaleza— sufrió un “aplastamiento”, al igual que Martina Riquelme, 18. El documento omitió qué lo provocó. El caso derivó en el fin de Estadio Seguro.