Octubre 24, 2022

Hacienda: el 70% de los bonos estará emitido en pesos o UF al cierre de 2023

Eduardo Olivares C.
Billetes de 20 mil pesos. Créditos: Agencia Uno

La estrategia de emisión de papeles del Gobierno se adelantó con una emisión de bonos sustentables en pesos el pasado jueves. El jefe de la Oficina de Deuda Pública, Patricio Sepúlveda, adelanta que el próximo año el 80% de la deuda se emitiría en moneda local.


Deuda pública. El Ministerio de Hacienda decidió reperfilar la deuda pública chilena, de modo tal que tenga plazos más largos y una mayor composición en moneda local. Tal como informó Ex-Ante el 6 de octubre, la idea es retomar las características que tenía antes el Gobierno de Sebastián Piñera, y en particular antes de la serie de emisiones que se efectuaron debido al Estallido Social y sobre todo la pandemia.

  • Un primer paso para ese objetivo se dio el jueves pasado, cuando Hacienda efectuó la primera emisión de un bono sustentable en pesos. Hubo casi la misma cantidad de demanda extranjera que chilena, con una tasa final de 6,95%.
  • Las conversaciones con los compradores llevaban semanas. El martes se abrió una “ventana de oportunidad” y se tomó la decisión. En el mercado había diversas opiniones sobre si la tasa obtenida fue la más conveniente.
  • Según el jefe de la Oficina de la Deuda Pública del Ministerio de Hacienda, Patricio Sepúlveda, los inversionistas valoraron el cumplimiento de los compromisos fiscales. Efectivamente, en solo siete meses este gobierno ahorró más recursos de los gastados, de modo tal que el año no cerrará con déficits fiscales (ni efectiva ni estructural), como estaba previsto, sino que con sendos superávits.
  • Marcel desplegó ese tipo de compromisos en un sinnúmero de reuniones que ha sostenido en sus cinco visitas a Estados Unidos en los últimos seis meses: primero a la reunión de primavera del Banco Mundial y el FMI en Washington (abril); después en la gira presidencial a California (junio), luego al Chile Day en Nueva York (julio), y después a Nueva York acompañando al Presidente Gabriel Boric a la ONU (septiembre). Volvió a Washington con la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (octubre).
  • Parte de esas gestiones se reflejaron el sábado: S&P mantuvo la nota crediticia en “A”, con perspectiva “estable”. Fue todo un alivio, considerando la seguidilla de degradaciones a la que se enfrentó Chile en los años recientes cuando aumentó la deuda y se profundizaron los balances fiscales negativos.

Más moneda local. Para Patricio Sepúlveda, las gestiones del ministro fueron útiles para convencer a los inversionistas sobre la disposición del gobierno chileno a consolidar la estabilidad macroeconómica. Por eso, las preguntas que los inversionistas le hicieron a Sepúlveda acerca de la reciente colocación del bono sustentable en pesos “tuvieron que ver con temas puntuales de estrategia de deuda. En todo el tema macrofiscal ya el ministro había hecho su pega, así que para nosotros fue muy útil”.

-¿Cuáles en general fueron las preguntas específicas de la estrategia de deuda que hacen los inversionistas?

-El tema de la composición de moneda. Pasamos a tener 80% en moneda local en 2019, a 64% ahora. Nos preguntaron sobre nuestros planes de aquí al 2024, necesidades de financiamiento. Explicamos que estas operaciones eran para prefondear el Presupuesto de 2023, dado que este año ya está con todo financiado. También (preguntaron) por nuestros planes por seguir emitiendo bonos temáticos, en este caso este bono sostenible que era una combinación de proyectos sociales y verdes. Hubo de todo. La otra pregunta que ellos también nos hacían era sobre el vencimiento que queríamos, porque nosotros ofrecimos 2029 o 2034.

-Este bono quedó en 2034. ¿Por qué?

-Como estrategia, tenemos la intención de tener un plazo promedio de nuestra deuda, en general, de más de 11 de años.

-Tal como venía siendo el promedio antes…

-Un 2029 nos hubiese bajado en un margen. Entonces, este bono nos permite tener un plazo promedio incluso un poquito mayor. Durante la pandemia, tuvimos que colocar bonos en el mercado local a corto plazo, por los retiros de los fondos de pensiones. Por lo tanto, gradualmente nuestra visión es ir alargando los plazos en la emisión de bonos locales. Eso fue algo que nosotros queríamos destacar y todo el mundo estaba en la misma dirección: inversionista extranjero, 2034; locales, 2034, y nosotros también.

-¿Cuál sería la meta de porcentaje de deuda en moneda local?

-64% es lo que estimamos a fines de 2022. Tenemos pensado terminar el año 2023 con alrededor del 70%. Tenemos dos herramientas: una es tratar de emitir más en moneda local versus moneda extranjera. El año próximo probablemente emitamos un mínimo de 80% en moneda local, y máximo 20% en moneda extranjera. Y también tenemos la intención, aunque aún no tenemos la aprobación en el Congreso, de hacer operaciones de canje a través de derivados: es cambiar la deuda en moneda extranjera a moneda local.

-¿En pesos o en UF?

-Eso depende de la disponibilidad del mercado de derivados. Generalmente está la opción de ir tanto a pesos como en UF, pero eso lo veremos en función de plazos, de la liquidez. No tenemos preferencia en eso, pero sí en tener una mayor proporción en moneda local a lo que tenemos ahora, al llegar a 70%. Con ese swap sintético [de derivados] se logra bajar en moneda extranjera y hay más en pesos.

-En anteriores emisiones de bonos ESG, los han acompañado de una carpeta de proyectos que indica qué cosas se financian con ese bono. En este caso, ¿esto no sucedió?

-Lo que hemos hecho en emisiones anteriores es que lo hemos publicado en los días siguientes, sobre todo cuando han sido bonos sociales. Eso es lo que pensamos hacer. Cuando son bonos verdes, lo hemos publicado cuando hacemos el roadshow con inversionistas. En este caso, será muy similar en descomposición en la parte social, que va a alcanzar alrededor de un 90% de este bono; el 10% en proyectos o gastos elegibles verdes, y ahí será un mix de todos los proyectos que tenemos disponibles en el Presupuesto que pueda ser elegible.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 18, 2023

Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno

Diputado Juan Santana Castillo (PS).

Hijo de un exalcalde de Vallenar, conoce desde niño a Yasna Provoste y es cercano a Camilo Escalona. Será el nuevo presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, donde se tramita la Reforma Previsional. “No lo conozco”, desafía uno de los interlocutores de Chile Vamos, Frank Sauerbaum. Santana contesta: “Estoy disponible para contribuir, […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Sube la tensión Gobierno-AFP: La industria “lamenta” el tono de Jara y afirma que es “lo opuesto a la voluntad de diálogo que dice tener el Gobierno”

De izquierda a derecha: Roberto Fuentes (Asociación de AFP), Paulina Yazigi (Asociación de AFP), Jeannette Jara (ministra del Trabajo) y Christian Larraín (subsecretario de Previsión Social). Créditos: Mintrab

Este viernes Paulina Yazigi visitó a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en un encuentro protocolar. A la salida, Jara dijo que la intención del Gobierno es “que la industria de AFP se termine”.

Ex-Ante

Marzo 17, 2023

After Office (Cap. 40) – Loreto Seguel y los desafíos de la industria salmonera en Chile. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sobre  la nueva ley de acuicultura, la presencia femenina en el sector además de los desafíos que tiene la industria del salmón en Chile.