¿Fue oportuno el momento que escogió el ministro Esteban Valenzuela, de su partido, para poner sobre la mesa la discusión de un royalty forestal?
Nos parece de máxima urgencia y la oportunidad es ideal para conversar estos temas que involucran tantos riesgos constantes para las comunidades y los territorios. En democracia cualquier tema debe estar permanente abierto. Me parece oportuno y adecuado.
La ministra Tohá salió a descartar la aplicación de esta medida durante este Gobierno, ¿Cómo lo interpreta?
Lamento que haya cerrado con brusquedad una discusión que se estaba abriendo y a la que se estaban abriendo algunos empresarios de forestales. Creo que sí no entendemos que estamos en contexto de cambio climático, crisis hídrica y ecológica, es bien difícil proyectar un próximo período encabezado por las fuerzas progresistas. Tenemos un Gobierno al que le quedan 3 años y abrir las conversaciones ahora, sobre cómo nos vamos a regular, es absolutamente pertinente. El Gobierno no puede resignarse a administrar la crisis. Sabemos que los incendios serán cada vez peores.
¿El Gobierno se resignó a administrar crisis?
Son constantes y serán cada vez más agudas. Por lo tanto no se pueden cerrar las conversaciones porque tenemos demasiados problemas que resolver, tenemos que recuperar los proyectos que han estado durmiendo en el Legislativo, como el de Antonio Horvath (exsenador), que pretendía dar seguridad a los poblados con límites de expansión de la industria forestal. Nosotros necesitamos a la industria forestal, pero una sustentable y sostenible. Si no entendemos que estamos en una transición ecosistémica es bien difícil resignarse a que un Gobierno progresista administre crisis.
¿Cree usted que dichos de Tohá fueron una señal para el sector empresarial con el fin de no escalar la discusión?
Me cuesta entender que la política dialogue con el empresariado y no con otras fuerzas políticas. Los que están sentados en el Congreso son políticos, que tienen claro que estamos en un contexto climático distinto. Este esfuerzo en avanzar en un diálogo con las empresas me parece arriesgado y una mala señal, como si fueran estas las que legislan en este país. Como oficialismo corresponde dialogar con la oposición. Como progresismo debemos tener un plan para mejorar la economía local, generar riquezas en los territorios, pero sustentables. Por lo tanto este diálogo entre el Gobierno y el empresariado me parece poco pertinente, creo que el interlocutor acá es la oposición y con ellos debemos hablar para definir objetivos políticos superiores.
La ministra Tohá sostuvo que la industria forestal no cumple con las características de las actividades que generan royalty, pues no es un recurso renovable, de propiedad del Estado.
Entendemos entonces que hay muchos países que tienen royalty a las industrias forestales y salmoneras que están equivocados. Me parece que es un enfoque restringido de lo que debe ser un royalty, que son más bien aplicados a las actividades económicas que generan externalidades negativas en las comunidades. Como partido verde no nos vamos a resignar a ver cómo el territorio nacional está erosionado o en vías de desertificación, por muy oficialistas que seamos tenemos una misión que va más allá de los límites de los partidos del Gobierno. Cuando uno se plantea el problema desde una mirada política de oposición/oficialismo se restringen las posibilidades que tenemos de acción y la obligación de fijar objetivos país.
Fueron cinco días desde que habló el ministro Valenzuela hasta que el royalty forestal fue descartado. ¿Cómo se interpreta?
Nosotros elegimos a un Presidente que se llama Gabriel Boric, quien deja abierta esta conversación porque las comunidades están esperando que el Estado presente soluciones a estos problemas, soluciones que superen la urgencia del momento. Por lo tanto me quedo con las palabras de mí Presidente, al que mi partido apoyó y por el que trabajó. El Presidente no cerró la puerta a las conversaciones que hay que dar pensando en el futuro del país y las comunidades. Me guío por las señas que da el Presidente. El Presidente tiene una apertura que supera a su gabinete.
¿No por las declaraciones de la ministra Tohá?
Creo que el Presidente es el que manda las señales políticas, no hay mucho más análisis. Trabajé y voté por mí Presidente y lo reconozco como el principal liderazgo que tiene el mundo progresista.
¿No dan por cerrada entonces la discusión por el royalty forestal?
Nosotros perseguimos mucho más que un royalty forestal, queremos que se materialice la ley de Rentas Regionales, desde ahí debemos conversar acerca del royalty forestal, a las salmoneras e industrias locales que generan externalidades negativas. El Presidente dejó abierta las conversaciones, entiende que si se abren las conversaciones del royalty probablemente sean un par de años de discusión. Mi partido político tiene un objetivo que supera a los gobiernos, porque atiende a las causas que originan este partido.
Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]
La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.
El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]
En la última Cadem Plaza Pública, la distancia entre A Favor y En Contra se redujo a 8 puntos, la más baja del proceso. El socio y gerente general, Roberto Izikson, dice que “es significativo, pero no sabemos aún si marca tendencia”.
El fiscal nacional, en entrevista con Ex-Ante, adelanta que “no cabe duda de que van a ser citados” a declarar el director del SII Hernán Frigolett y la presidenta de la CMF Solange Berstein en el Caso Audios. Su calidad —de testigos o imputados— dependerá del avance de la causa. En el caso Convenios, se […]