Ex jefe de operaciones de la DEA: “Las maras son un cáncer que se extiende por todos los países donde operan”

Juan Diego Montalva

Mike Vigil entró en 1973 a la Drug Enforcement Administration, la poderosa fuerza antinarcóticos de EEUU, y en 30 años de carrera llegó a ser su jefe de operaciones internacionales. Trabajó en países como México, Colombia, Brasil y Afganistán, entre otros. Ha escrito 6 libros y existen numerosos documentales sobre su historia en Netflix, HBO y Amazon Prime. En la siguiente entrevista narra cómo surgieron Las Maras salvadoreñas, cómo el crimen organizado de América Latina se ha expandido por seis continentes y los peligros para Chile si esos grupos se instalan en el país.


Ex jefe de operaciones de la DEA.  Entre 1986 y 1989, la época más dura de los carteles colombianos “yo me sentaba a pasos de donde estaba Pablo Escobar en los partidos de fútbol que había en el estadio deportivo de Medellín”, recuerda Mike Vigil (71 años). Vigil cuenta cómo nacieron Las Maras, sus prácticas y las razones que explicarían su llegada Chile. “Las Maras son un grupo que se formó a fines de los 70 y a principios de los 80 en los Estados Unidos con inmigrantes del Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) que emigraban al norte escapando de las guerras civiles que en esos momentos estaban azotando a Centroamérica.

¿Dónde nacieron específicamente?
-En California, donde se encontraron con importantes pandillas de hispanos y afroamericanos. Muchos de esos jóvenes centroamericanos que llegaron buscando una mejor vida, formaron sus pandillas para protegerse de las otras pandillas que había en Estados Unidos.

-¿Se llamaban Las Maras?
-En ese momento se llamaron MS13, que significaba Mara Salvatrucha y el 13 era porque ese es el número de la letra M en el abecedario y la M era por Mafia.

¿Nacen en los Estados Unidos y luego se trasladan a Centroamérica?
-A fines de los 80 el nivel de conflicto entre las pandillas hizo que las autoridades estadounidenses deportaran a parte importante de los inmigrantes centroamericanos involucrados en Mara Salvatrucha de vuelta a sus países en el Triángulo del Norte. Es en su regreso a Centroamérica que comenzaron a crecer fuertemente en las prisiones y en la calle. Sus primeros negocios fueron la extorsión, homicidios y el narcotráfico.

¿Las Maras crecen y se consolidan en Centroamérica?
-Exactamente, porque los países del Triángulo del Norte no tenían instituciones de seguridad y justicia fuertes para enfrentarlas. Y así hasta que llegamos a lo que son ahora, una amenaza que está desparramándose a lo largo del continente y que puede llegar hasta Chile.

¿Qué puede hacer Chile para detener esta llegada?
-Chile tiene que combatir a Las Maras de inmediato para que no crezcan. Las Maras son un cáncer que se extiende por los países donde opera y cada vez va a ser más difícil combatirlos y tratar de eliminarlos.

-¿Cuáles son los delitos habituales de este grupo centroamericano?
-Están metido en todo. Hace poco, Honduras tuvo que desarrollar una estrategia especial para combatir la extorsión que estos grupos ejercían en zonas importantes el país. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, está cerca de suspender las garantías constitucionales con el fin de lograr arrestar a Las Maras que están extorsionando a los salvadoreños y controlando el mercado de la droga.

¿Han sido exitosas estas medidas para controlarlos?
-Es un problema muy grande porque son muy violentos y son conocidos por sobornar a políticos, policías, militares y autoridades. Las Maras tuvieron un vínculo estrecho con Juan Orlando Hernández, el ex presidente de Honduras que fue extraditado a los Estados Unidos y ahora está encarcelado en Nueva York esperando su juicio, que fue aplazado para septiembre de este año, por tráfico de drogas y de armas de fuego. Ahora en los Estados Unidos está detenido un ex líder de Las Maras que dijo iba a declarar contra el expresidente de Honduras contando que él le había pagado sobornos al ex presidente Juan Orlando Hernández.

¿Son importantes en la industria del secuestro?
Ellos se meten en todo, son un grupo criminal de más de 2.000 personas en los Estados Unidos.

¿Se sabía que estaban bajando al Cono Sur?
-Lo de Chile es una novedad porque ellos estaban concentrados en los Estados Unidos y Centro América. Pero ahora estas organizaciones de crimen organizado están trabajando fuerte para controlar más territorio. Es una nueva característica del crimen organizado latinoamericano, que están extendiendo sus tentáculos a otros países.

¿Esa es una estrategia generalizada de estas organizaciones criminales latinas?
-Esta es una característica clave de todo el crimen organizado, no es sólo de Las Maras. Todos están en proceso de expansión. Hay que tener en cuenta que las fronteras en América Latina son muy porosas, con poca presencia del gobierno en esas zonas y eso contribuye o facilita esta expansión sin mayores problemas.

¿Cuándo empezó la internacionalización de las bandas criminales latinas?
-Uno de los primeros grupos que empezó con una fuerte política de expansión fue el Cartel de Sinaloa que nació después de la captura de Miguel Ángel Félix Gallardo, el principal líder del Cartel de Guadalajara. Este episodio produjo la fragmentación del negocio y la necesidad de aumentar el control de zonas importantes del continente. Actualmente el Cartel de Sinaloa opera en 6 de los 7 continentes del mundo, el único continente donde no está es en la Antártica.

¿No tienen límites geográficos para expandirse?
-Esta expansión es un fenómeno reciente y lo interesante es que no se trata sólo de drogas, también está el tráfico de personas, tráfico de animales exóticos, recursos naturales como petróleo, cobre, minerales.

¿Esto está recién empezando?
-Esta expansión es muy agresiva porque estos grupos son cada vez más poderosos y lo que están buscando es ampliar sus mercados y así aumentar sus ganancias.

¿Cómo se logran controlar estos grupos?
-Estos son grupos transnacionales y por eso es clave la colaboración entre países, establecer un intercambio amplio de inteligencia. En el caso de Las Maras sería importante que Chile obtenga información respecto a la manera que operan, sus prácticas, la lista de sus líderes y la manera cómo se relacionan con el poder político que los protege.

Lea también: Ex fiscal Luis Toledo y presencia de Las Maras: “No nos estamos anticipando al problema”

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Imagen: Icare.

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]