Ex fiscal Luis Toledo y presencia de Las Maras: “No nos estamos anticipando al problema”

Max Estrada

“Acaso estamos esperando a que todas la organizaciones criminales de América Latina se asienten en Chile para decir “este es el momento de tomar medidas de inteligencia, cooperación”, señala el director del Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián.


-¿Qué relación tienen las “Las Maras” con otras bandas de crimen organizado?

-Son formas de operar parecidas, muy similares. Que constituyen una amenaza así como existe de otros grupos criminales organizados. Formas de operar que son muy parecidas a las que ocupa el Tren de Aragua u otras organizaciones criminales como el Primer Comando Capital o el Comando Vermelho. Más que una constatación real de la operación organizada como hay en otros países es una amenaza, que implica enfrentarla con coordinaciones internacionales mucho más severas como los tratados internacionales. Son formas de organización existentes en Chile que se sustentan a través de la extorsión, de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el tráfico de drogas o el tráfico de armas. 

-¿Son dinámicas delictivas ya vistas en Chile?

-Tienden a ser formas organizadas  muy violentas con un serio riesgo para la convivencia democrática. Además de ir copando territorios, son pandillas que son enormes que se generan en Centroamérica producto de la guerra civil, particularmente en El Salvador. En definitiva fueron adquiriendo un poder muy grande y que copan el territorio a través de la expresión de la amenaza y de distintos delitos, lo que ellos venden es “seguridad”, seguridad a los comerciantes y en el fondo parte de esa misma dinámica criminal la hemos visto en la zona norte de Chile. 

-¿Qué acciones se deben tomar ante estas organizaciones? 

-Recabar antecedentes de cómo se organizan en países como Centroamérica, particularmente de los países que provienen, cuál es su objeto de negocio, cuál es el modelo de negocios criminal que ellos están teniendo en esas partes que son reconocidas a nivel internacional y cuál es el impacto que tienen en relación con el territorio. Por eso es que esa coordinación tanto a nivel interno para enfrentar el modelo de negocios importado, como a nivel internacional, hay que recabar lo suficiente para estar preparado. 

-¿Cómo se ve en Chile la gestión contra el crimen organizado? 

-Veo una respuesta siempre tardía, no obstante, tenemos la capacidad para anticipar y donde nos estamos sorprendiendo regularmente con ingresos de una criminalidad a la que no estábamos acostumbrados y sin capacidad para anticiparlas. Ahí está fallando la coordinación estratégica, la inteligencia operativa y los modelos de persecución penales. La coordinación de todos los servicios vinculados con Gendarmería, Aduana, policías, Fiscalía y la coordinación de fronteras para tener modelos integrados de información que pueda ser compartida.

Hoy no compartimos la información, donde finalmente distintos celos individuales de las instituciones terminan teniendo una respuesta ineficaz contra los modelos delictivos. Donde nos vamos despertando con el homicidio, con el sicariato, sorprendiéndonos con la muerte de dos personas en Iquique. Claro es un hecho horrible pero que está detrás de toda esa situación, la mirada estratégica respecto de esa situación, creo que  tenemos una tarea pendiente que debemos fortalecer.

-¿Por qué desde las cárceles podrían expandir su nivel de poder?

-Como ocurrió con el Tren de Aragua, con criminalidad colombiana, con los sicariatos, con los secuestros. Estos modelos criminales ya están probados en la forma de operar en otros países del mundo. En Chile, como no sabemos quiénes son, porque no sabemos quiénes ingresan por la frontera, los metemos a la cárcel por un delito violento y los mezclamos con toda la otra población que a veces tiene escaso o mediano compromiso delictual y ahí empezamos con la reproducción de actos delincuenciales severos que no estamos anticipando

-¿Estamos indemnes a que operen este tipo de mafias en Chile como “Las Maras” o las brasileras que usted menciona?

-No estamos indemnes y las amenazas siguen presentes. No es admisible que nosotros nos vayamos sorprendiendo con que hoy son las maras o probablemente las maras, mañana probablemente el primer Comando Capital, mañana probablemente el Comando Rojo de Brasil, entonces de qué estamos hablando. Acaso estamos esperando a que todas las organizaciones criminales de América Latina se asienten en Chile para decir ‘este es el momento de tomar medidas de inteligencia, de cooperación.

-¿Se han tomado medidas al respecto?

-No, yo creo que no nos estamos anticipando al problema y me parece que la decisión es de orden político, estratégico y operativo. La categorización de los fenómenos que estamos enfrentando es relevante para saber cuáles son las medidas que se van a adoptar. Para empezar es relevante ir adoptando ciertas definiciones a nivel interno donde efectivamente la seguridad pública se valore como un derecho humano conforme a la declaración universal de la materia.

Lea también: Maras, Tren de Aragua, Primer Comando Capital: ¿actores armados no estatales? Por Luis Toledo

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Imagen: Icare.

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]