-¿Qué relación tienen las “Las Maras” con otras bandas de crimen organizado?
-Son formas de operar parecidas, muy similares. Que constituyen una amenaza así como existe de otros grupos criminales organizados. Formas de operar que son muy parecidas a las que ocupa el Tren de Aragua u otras organizaciones criminales como el Primer Comando Capital o el Comando Vermelho. Más que una constatación real de la operación organizada como hay en otros países es una amenaza, que implica enfrentarla con coordinaciones internacionales mucho más severas como los tratados internacionales. Son formas de organización existentes en Chile que se sustentan a través de la extorsión, de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el tráfico de drogas o el tráfico de armas.
-¿Son dinámicas delictivas ya vistas en Chile?
-Tienden a ser formas organizadas muy violentas con un serio riesgo para la convivencia democrática. Además de ir copando territorios, son pandillas que son enormes que se generan en Centroamérica producto de la guerra civil, particularmente en El Salvador. En definitiva fueron adquiriendo un poder muy grande y que copan el territorio a través de la expresión de la amenaza y de distintos delitos, lo que ellos venden es “seguridad”, seguridad a los comerciantes y en el fondo parte de esa misma dinámica criminal la hemos visto en la zona norte de Chile.
-¿Qué acciones se deben tomar ante estas organizaciones?
-Recabar antecedentes de cómo se organizan en países como Centroamérica, particularmente de los países que provienen, cuál es su objeto de negocio, cuál es el modelo de negocios criminal que ellos están teniendo en esas partes que son reconocidas a nivel internacional y cuál es el impacto que tienen en relación con el territorio. Por eso es que esa coordinación tanto a nivel interno para enfrentar el modelo de negocios importado, como a nivel internacional, hay que recabar lo suficiente para estar preparado.
-¿Cómo se ve en Chile la gestión contra el crimen organizado?
-Veo una respuesta siempre tardía, no obstante, tenemos la capacidad para anticipar y donde nos estamos sorprendiendo regularmente con ingresos de una criminalidad a la que no estábamos acostumbrados y sin capacidad para anticiparlas. Ahí está fallando la coordinación estratégica, la inteligencia operativa y los modelos de persecución penales. La coordinación de todos los servicios vinculados con Gendarmería, Aduana, policías, Fiscalía y la coordinación de fronteras para tener modelos integrados de información que pueda ser compartida.
Hoy no compartimos la información, donde finalmente distintos celos individuales de las instituciones terminan teniendo una respuesta ineficaz contra los modelos delictivos. Donde nos vamos despertando con el homicidio, con el sicariato, sorprendiéndonos con la muerte de dos personas en Iquique. Claro es un hecho horrible pero que está detrás de toda esa situación, la mirada estratégica respecto de esa situación, creo que tenemos una tarea pendiente que debemos fortalecer.
-¿Por qué desde las cárceles podrían expandir su nivel de poder?
-Como ocurrió con el Tren de Aragua, con criminalidad colombiana, con los sicariatos, con los secuestros. Estos modelos criminales ya están probados en la forma de operar en otros países del mundo. En Chile, como no sabemos quiénes son, porque no sabemos quiénes ingresan por la frontera, los metemos a la cárcel por un delito violento y los mezclamos con toda la otra población que a veces tiene escaso o mediano compromiso delictual y ahí empezamos con la reproducción de actos delincuenciales severos que no estamos anticipando
-¿Estamos indemnes a que operen este tipo de mafias en Chile como “Las Maras” o las brasileras que usted menciona?
-No estamos indemnes y las amenazas siguen presentes. No es admisible que nosotros nos vayamos sorprendiendo con que hoy son las maras o probablemente las maras, mañana probablemente el primer Comando Capital, mañana probablemente el Comando Rojo de Brasil, entonces de qué estamos hablando. Acaso estamos esperando a que todas las organizaciones criminales de América Latina se asienten en Chile para decir ‘este es el momento de tomar medidas de inteligencia, de cooperación.
-¿Se han tomado medidas al respecto?
-No, yo creo que no nos estamos anticipando al problema y me parece que la decisión es de orden político, estratégico y operativo. La categorización de los fenómenos que estamos enfrentando es relevante para saber cuáles son las medidas que se van a adoptar. Para empezar es relevante ir adoptando ciertas definiciones a nivel interno donde efectivamente la seguridad pública se valore como un derecho humano conforme a la declaración universal de la materia.
Lea también: Maras, Tren de Aragua, Primer Comando Capital: ¿actores armados no estatales? Por Luis Toledo
Ver esta publicación en Instagram
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.