Agosto 17, 2022

Nuevo estudio estima que un día feriado merma unos US$ 300 millones a la economía

Eduardo Olivares C.
Día de playa en Viña del Mar durante Fiestas Patrias. Créditos: Agencia Uno (archivo)

El feriado del viernes 16 de septiembre tuvo un amplio respaldo entre los parlamentarios. Será por única vez este 2022. Un análisis encabezado por el economista Rodrigo Wagner, que recopila datos de más de 200 países, indica que en Chile el impacto de un feriado por una única vez sería del orden del 0,1% del PIB.


Única vez. El Congreso respaldó la propuesta de que el viernes 16 de septiembre sea feriado. Será por una única vez, y la justificación radica en que el 18 de septiembre será domingo y los chilenos solo iban a quedarse con el 19 de septiembre como festivo. Ahora, en cambio, el fin de semana largo abarcará cuatro días.

Impacto de feriados. Un estudio encabezado por el economista Rodrigo Wagner (Universidad Adolfo Ibáñez) analizó cuáles son los tipos de efectos económicos que causan los días festivos. A diferencia de otros análisis, sin embargo, Wagner y su coinvestigador Lucas Rosso utilizaron esta aproximación: compararon qué sucede cuando los días feriados quedan en fines de semana; es decir, hicieron una observación por contraste, cuando el feriado no reduce la producción.

  • En el mundo, en promedio, un feriado por una sola vez “costaría” del orden de 0,4% del PIB anual si acaso nadie saliera a trabajar (es decir, sin ajustes en la economía). Pero la dinámica productiva es diversa, de modo tal que aunque hay en general un mayor efecto negativo en la industria manufactura, hay impactos contrapuestos en servicios (en turismo hay expansión, pero en otros sectores hay reducción). En minería y agricultura, en cambio, no existen consecuencias relevantes.
  • Por eso los investigadores calculan una elasticidad que permite ponderar mejor el efecto del feriado. Dada una elasticidad del orden del 0,3, dice Rodrigo Wagner, un feriado por una única vez como el del 16 de septiembre equivaldría a unos US$ 300 millones de merma a la economía (aproximadamente 0,1% del PIB). El supuesto es que Chile se comporta como una economía “promedio”.
  • Los datos recopilados en el paper corresponden a más de 200 países entre 2000 y 2019. Los autores luego combinaron esa información con una serie de antecedentes, como PIB real, agregados fiscales, datos de manufactura y horas anuales trabajadas, entre muchas otras variables.

Otras mediciones. El Banco Central y la Dirección de Presupuestos (Dipres) han hecho sus propios cálculos sobre el “efecto feriado”. Sus propósitos son distintos.

  • En el Informe de Política Monetaria de diciembre de 2018, el Banco Central determinó que el efecto calendario en las mediciones del Imacec se nota más en meses como septiembre. Mientras casi no tiene consecuencias en la minería, por su sistema de faenas continuas, en comercio se genera un balance entre los ingresos por turismo y las mermas del comercio mayorista (que opera en días hábiles).
  • El Banco Central midió el efecto calendario en el Imacec, según el análisis entre enero de 2009 y marzo de 2018: “La presencia (ausencia) de un día hábil tiene un efecto promedio de 0,4 puntos porcentuales al alza (a la baja) en el Imacec total”, dice el IPoM. Dado su foco en el Imacec, esta aproximación es distinta al enfoque anual usado por Wagner y Rosso.
  • De todos modos, septiembre de 2022 tendrá un día hábil menos que en 2021. Eso contribuirá negativamente al desempeño de una economía que a esas alturas podría estar en su primer mes recesivo, en medio de una alta incertidumbre económica.
  • Por otra parte, la Dipres debe evaluar los efectos que un día menos de actividad tiene sobre los ingresos fiscales. En el informe financiero con que acompañó el proyecto de ley del feriado del 16 de septiembre, la Dipres indica que habrá menores ingresos tributarios que estima en solo US$ 12 millones.
  • Llega a ese número por medio de una evaluación sobre el efecto del nuevo festivo en el PIB. Según la Dipres, el feriado único reduciría el PIB anual en 0,017 puntos, lo que se distancia casi 10 veces de las estimaciones de Wagner y Rosso en su ejercicio con 200 países.

TAMBIÉN PUEDE LEER

No solo la inflación: El conjunto de datos económicos negativos en el último mes antes del Plebiscito

Publicaciones relacionadas

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.