Agosto 17, 2022

Nuevo estudio estima que un día feriado merma unos US$ 300 millones a la economía

Eduardo Olivares C.
Día de playa en Viña del Mar durante Fiestas Patrias. Créditos: Agencia Uno (archivo)

El feriado del viernes 16 de septiembre tuvo un amplio respaldo entre los parlamentarios. Será por única vez este 2022. Un análisis encabezado por el economista Rodrigo Wagner, que recopila datos de más de 200 países, indica que en Chile el impacto de un feriado por una única vez sería del orden del 0,1% del PIB.


Única vez. El Congreso respaldó la propuesta de que el viernes 16 de septiembre sea feriado. Será por una única vez, y la justificación radica en que el 18 de septiembre será domingo y los chilenos solo iban a quedarse con el 19 de septiembre como festivo. Ahora, en cambio, el fin de semana largo abarcará cuatro días.

Impacto de feriados. Un estudio encabezado por el economista Rodrigo Wagner (Universidad Adolfo Ibáñez) analizó cuáles son los tipos de efectos económicos que causan los días festivos. A diferencia de otros análisis, sin embargo, Wagner y su coinvestigador Lucas Rosso utilizaron esta aproximación: compararon qué sucede cuando los días feriados quedan en fines de semana; es decir, hicieron una observación por contraste, cuando el feriado no reduce la producción.

  • En el mundo, en promedio, un feriado por una sola vez “costaría” del orden de 0,4% del PIB anual si acaso nadie saliera a trabajar (es decir, sin ajustes en la economía). Pero la dinámica productiva es diversa, de modo tal que aunque hay en general un mayor efecto negativo en la industria manufactura, hay impactos contrapuestos en servicios (en turismo hay expansión, pero en otros sectores hay reducción). En minería y agricultura, en cambio, no existen consecuencias relevantes.
  • Por eso los investigadores calculan una elasticidad que permite ponderar mejor el efecto del feriado. Dada una elasticidad del orden del 0,3, dice Rodrigo Wagner, un feriado por una única vez como el del 16 de septiembre equivaldría a unos US$ 300 millones de merma a la economía (aproximadamente 0,1% del PIB). El supuesto es que Chile se comporta como una economía “promedio”.
  • Los datos recopilados en el paper corresponden a más de 200 países entre 2000 y 2019. Los autores luego combinaron esa información con una serie de antecedentes, como PIB real, agregados fiscales, datos de manufactura y horas anuales trabajadas, entre muchas otras variables.

Otras mediciones. El Banco Central y la Dirección de Presupuestos (Dipres) han hecho sus propios cálculos sobre el “efecto feriado”. Sus propósitos son distintos.

  • En el Informe de Política Monetaria de diciembre de 2018, el Banco Central determinó que el efecto calendario en las mediciones del Imacec se nota más en meses como septiembre. Mientras casi no tiene consecuencias en la minería, por su sistema de faenas continuas, en comercio se genera un balance entre los ingresos por turismo y las mermas del comercio mayorista (que opera en días hábiles).
  • El Banco Central midió el efecto calendario en el Imacec, según el análisis entre enero de 2009 y marzo de 2018: “La presencia (ausencia) de un día hábil tiene un efecto promedio de 0,4 puntos porcentuales al alza (a la baja) en el Imacec total”, dice el IPoM. Dado su foco en el Imacec, esta aproximación es distinta al enfoque anual usado por Wagner y Rosso.
  • De todos modos, septiembre de 2022 tendrá un día hábil menos que en 2021. Eso contribuirá negativamente al desempeño de una economía que a esas alturas podría estar en su primer mes recesivo, en medio de una alta incertidumbre económica.
  • Por otra parte, la Dipres debe evaluar los efectos que un día menos de actividad tiene sobre los ingresos fiscales. En el informe financiero con que acompañó el proyecto de ley del feriado del 16 de septiembre, la Dipres indica que habrá menores ingresos tributarios que estima en solo US$ 12 millones.
  • Llega a ese número por medio de una evaluación sobre el efecto del nuevo festivo en el PIB. Según la Dipres, el feriado único reduciría el PIB anual en 0,017 puntos, lo que se distancia casi 10 veces de las estimaciones de Wagner y Rosso en su ejercicio con 200 países.

TAMBIÉN PUEDE LEER

No solo la inflación: El conjunto de datos económicos negativos en el último mes antes del Plebiscito

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

After Office (Cap. 42) – Daniela Ruitort: mundo corporativo, sustentabilidad e inclusión. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora de Asuntos Corporativos de Walmart Chile, Daniel Ruitort acerca del mundo corporativo, sustentabilidad, inclusión y medio ambiente.

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

After Office Investing (Cap. 33) – Cristián Araya y el primer trimestre de la economía chilena. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.