Agosto 17, 2022

Nuevo estudio estima que un día feriado merma unos US$ 300 millones a la economía

Eduardo Olivares C.
Día de playa en Viña del Mar durante Fiestas Patrias. Créditos: Agencia Uno (archivo)

El feriado del viernes 16 de septiembre tuvo un amplio respaldo entre los parlamentarios. Será por única vez este 2022. Un análisis encabezado por el economista Rodrigo Wagner, que recopila datos de más de 200 países, indica que en Chile el impacto de un feriado por una única vez sería del orden del 0,1% del PIB.


Única vez. El Congreso respaldó la propuesta de que el viernes 16 de septiembre sea feriado. Será por una única vez, y la justificación radica en que el 18 de septiembre será domingo y los chilenos solo iban a quedarse con el 19 de septiembre como festivo. Ahora, en cambio, el fin de semana largo abarcará cuatro días.

Impacto de feriados. Un estudio encabezado por el economista Rodrigo Wagner (Universidad Adolfo Ibáñez) analizó cuáles son los tipos de efectos económicos que causan los días festivos. A diferencia de otros análisis, sin embargo, Wagner y su coinvestigador Lucas Rosso utilizaron esta aproximación: compararon qué sucede cuando los días feriados quedan en fines de semana; es decir, hicieron una observación por contraste, cuando el feriado no reduce la producción.

  • En el mundo, en promedio, un feriado por una sola vez “costaría” del orden de 0,4% del PIB anual si acaso nadie saliera a trabajar (es decir, sin ajustes en la economía). Pero la dinámica productiva es diversa, de modo tal que aunque hay en general un mayor efecto negativo en la industria manufactura, hay impactos contrapuestos en servicios (en turismo hay expansión, pero en otros sectores hay reducción). En minería y agricultura, en cambio, no existen consecuencias relevantes.
  • Por eso los investigadores calculan una elasticidad que permite ponderar mejor el efecto del feriado. Dada una elasticidad del orden del 0,3, dice Rodrigo Wagner, un feriado por una única vez como el del 16 de septiembre equivaldría a unos US$ 300 millones de merma a la economía (aproximadamente 0,1% del PIB). El supuesto es que Chile se comporta como una economía “promedio”.
  • Los datos recopilados en el paper corresponden a más de 200 países entre 2000 y 2019. Los autores luego combinaron esa información con una serie de antecedentes, como PIB real, agregados fiscales, datos de manufactura y horas anuales trabajadas, entre muchas otras variables.

Otras mediciones. El Banco Central y la Dirección de Presupuestos (Dipres) han hecho sus propios cálculos sobre el “efecto feriado”. Sus propósitos son distintos.

  • En el Informe de Política Monetaria de diciembre de 2018, el Banco Central determinó que el efecto calendario en las mediciones del Imacec se nota más en meses como septiembre. Mientras casi no tiene consecuencias en la minería, por su sistema de faenas continuas, en comercio se genera un balance entre los ingresos por turismo y las mermas del comercio mayorista (que opera en días hábiles).
  • El Banco Central midió el efecto calendario en el Imacec, según el análisis entre enero de 2009 y marzo de 2018: “La presencia (ausencia) de un día hábil tiene un efecto promedio de 0,4 puntos porcentuales al alza (a la baja) en el Imacec total”, dice el IPoM. Dado su foco en el Imacec, esta aproximación es distinta al enfoque anual usado por Wagner y Rosso.
  • De todos modos, septiembre de 2022 tendrá un día hábil menos que en 2021. Eso contribuirá negativamente al desempeño de una economía que a esas alturas podría estar en su primer mes recesivo, en medio de una alta incertidumbre económica.
  • Por otra parte, la Dipres debe evaluar los efectos que un día menos de actividad tiene sobre los ingresos fiscales. En el informe financiero con que acompañó el proyecto de ley del feriado del 16 de septiembre, la Dipres indica que habrá menores ingresos tributarios que estima en solo US$ 12 millones.
  • Llega a ese número por medio de una evaluación sobre el efecto del nuevo festivo en el PIB. Según la Dipres, el feriado único reduciría el PIB anual en 0,017 puntos, lo que se distancia casi 10 veces de las estimaciones de Wagner y Rosso en su ejercicio con 200 países.

TAMBIÉN PUEDE LEER

No solo la inflación: El conjunto de datos económicos negativos en el último mes antes del Plebiscito

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]