Agosto 4, 2022

Feriado del 16 de septiembre: a cuánto asciende el impacto fiscal y productivo de nuevos días festivos

Eduardo Olivares C.
Celebraciones de Fiestas Patrias. Créditos: Agencia Uno (archivo)

La Dirección de Presupuestos estima que el impacto del nuevo feriado propuesto para este año asciende a unos US$ 12 millones. El Banco Central ha hecho otros cálculos para casos parecidos.


Nuevo feriado. El Gobierno aceptó la propuesta presentada por varios diputados para declarar feriado el 16 de septiembre, en vistas de que el día 18 de septiembre será domingo. De ese modo, el Ejecutivo ingresó el miércoles el proyecto de ley de artículo único, que dice: “Declárese feriado nacional el día 16 de septiembre de 2022”. Solo vale para este año.

  • Entró a tramitación por la Cámara de Diputados. Será revisado por las comisiones de Trabajo y de Hacienda. No tiene urgencia, pero se espera un despacho expedito a la Sala y luego en el Senado. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dijo que la discusión sobre la urgencia se concretará el próximo lunes.
  • De aprobarse, en Chile será feriado desde ese viernes 16 hasta el lunes 19 de septiembre (Día de las Glorias del Ejército), inclusive.
  • Según la ley, 18 y 19 de septiembre no solo son feriados, sino que también son de descanso obligatorio e irrenunciable para los trabajadores del comercio. Dado que el mensaje del Gobierno sobre el 16 de septiembre solo habla del feriado, se rige por norma general y es, por lo tanto, renunciable.

Impacto económico. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, y que acompaña al proyecto de ley, calcula los eventuales impactos de gasto fiscal y sobre la economía del país.

  • Desde el punto de vista presupuestario, indica que puede irrogar más gasto en caso de solicitud de horas extras por parte de funcionarios. Sin embargo, agrega, cualquier autorización al respecto deberá “ajustarse al marco del presupuesto autorizado. Por tanto, la implementación de la presente ley no irrogará mayor gasto fiscal”.
  • La otra consecuencia anotada en el informe financiero es por menores ingresos tributarios, debido a la menor actividad productiva. “A modo referencial, la menor recaudación (por tributación no minera) se estima en $10.719 millones de pesos, consecuencia de un menor PIB anual de 0,017 puntos, producto de la medida”. El monto en pesos equivale a unos US$ 12 millones con el actual tipo de cambio.
  • La fuente directa sobre la que se sostienen esos cálculos es el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre de 2022. No obstante, no hay una mención específica a una base de datos del IFP ni se refiere la metodología del cálculo.

Proyectos previos. En proyectos de ley previo hay un menor desarrollo de las estimaciones de impacto fiscal.

  • El más reciente es el feriado que declara el 24 de junio de cada año. El informe financiero de esa iniciativa, fechado en agosto de 2017 (gobierno de Michelle Bachelet), ya hablaba de dos efectos sobre el presupuesto. Uno era el mayor costo vinculado con horas extras de funcionarios, que en esa ocasión se estimaron en $5 mil millones bajo el supuesto de que se autorizara la misma cantidad de horas extras para recuperar la mitad de la jornada laboral perdida. Se trataba de un supuesto muy elevado. El otro efecto presupuestario anotado en ese informe financiero era indirecto, vinculado con la menor recaudación de impuestos por la menor actividad económica, “aspecto que no es posible cuantificar”. Ahora, en cambio, para el 16 de septiembre ese costo se estima en US$ 12 millones.
  • En otro proyecto de ley, enviado por el gobierno de Bachelet también en agosto de 2017 al Congreso, se regula que un solo día sea feriado regional. Los cálculos del costo fiscal son similares al proyecto del feriado del 24 de junio. La iniciativa para unificar la regulación de los feriados regionales aún está en trámite parlamentario.

Cálculos del Banco Central. En 2018, el Banco Central presentó unos cálculos en Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre sobre el impacto económico del “efecto calendario”. Allí profundizó sobre las consecuencias de los feriados fuera de fin de semana, y prestó particular atención al mes de las Fiestas Patrias.

  • “En Chile, septiembre es un mes que tiende a tener menos días hábiles por los feriados de Fiestas Patrias. Sin embargo, septiembre de este año fue un mes particularmente afectado por el efecto calendario, pues tuvo dos días hábiles menos que septiembre del 2017 —un feriado adicional y un viernes menos. Más aún, el hecho de tener tres días feriados consecutivos y contiguos a un fin de semana pudo haber amplificado el efecto calendario”.
  • Hay efectos diferenciados según sector económico. En minería no hay un impacto relevante, dado que tiene faenas continuas. En la industria, hay una merma que varía según se trate del número y del tipo de días (feriados largos castigan más que un feriado aislado en la semana). “En el comercio hay efectos que se contraponen”, dice el Banco Central, porque contar con días festivos favorece al comercio minorista (salvo que se trate de descansos irrenunciables, lo que no aplicaría para el 16 de septiembre), pero no al mayorista cuyos días de producción son hábiles.
  • La composición de septiembre de 2022 incluye cuatro domingos (incluido el plebiscito del 4 de ese mes). Hasta ahora solo un feriado cae en semana laboral (19, irrenunciable), al cual se sumaría el viernes 16. En 2021 también hubo cuatro domingos, pero solo un feriado: el 17 de septiembre. Solo el sábado 18 y domingo 19 de septiembre de 2021 fueron obligatorios e irrenunciables.
  • La comparación importa, porque el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es sensible a los días hábiles más o menos de un año respecto del otro. Y ahora con mayor razón, dada la desaceleración de la economía en un contexto de incertidumbre política. Por lo tanto, en septiembre de 2022 habrá un día hábil menos que en 2021, lo que añadirá otra merma a la actividad económica.
  • El Banco Central midió el efecto calendario en el Imacec, a partir de datos entre enero de 2009 y marzo de 2018: “La presencia (ausencia) de un día hábil tiene un efecto promedio de 0,4 puntos porcentuales al alza (a la baja) en el Imacec total. Sectorialmente, se obtiene que el efecto calendario no tiene impacto en la actividad minera y que el mayor impacto se da en la industria. En esta última, el efecto es de 1,6 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento mensual del sector, con observaciones que en su máximo nivel llegan a 2,3pp”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Qué busca Contraloría en la investigación de 20 vuelos de haitianos a Chile

El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 12 de abril de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Cómo el Gobierno se enredó tras la tragedia en el Monumental y el lío en Estadio Seguro

El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.