Febrero 13, 2025

Estrés fiscal y el pago de intereses. Por Patricio Jaramillo

Economista y director de Riesgo Financiero de PwC Chile
En la imagen de fondo, el ministro Mario Marcel (Hacienda) y la jefa de la Dipres, Javiera Martínez (Agencia Uno)

Para hacer frente a los US$45 mil millones de pago de intereses de la deuda pública de la próxima década, el país enfrentará presiones sobre la recaudación y crecimiento económico que se prevén difíciles de abordar en las condiciones actuales, a menos que haya un giro en la discusión y decidamos avanzar en propuestas concretas para volver a impulsar la economía chilena.


El Informe de Finanzas Pública (IFP), publicado la última semana por el Ministerio de Hacienda, no ha dejado a nadie indiferente, ya que encendió alarmas en torno a la sustentabilidad fiscal y el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Uno de los elementos interesantes de analizar que trae el IFP, es el calendario de pago de intereses en los próximos ejercicios.

Lo primero a destacar, es que para 2025 se prevé un calendario exigente en cuanto al pago de servicios de la deuda adquirida, alcanzado los US$ 4,000 millones, con pagos relevantes los meses de enero, marzo, julio y septiembre (ver tabla 1).

Fuente: Informe de Finanzas Pública Q42024, Dipres.

Así, el pago de intereses acumulados para los próximos 10 años sobrepasaría los US$45 mil millones (ver gráfico 1).

Fuente: Informe de Finanzas Pública Q42024, Dipres.

¿Qué tan relevante es esa cifra? Primero, representa en torno al 15% del PIB, es decir el total de la producción de bienes y servicios que genera la economía chilena en un año completo. En cuanto a la recaudación tributaria, el 2024 se recaudaron US$26 mil millones en concepto de IVA y US$23 mil millones en impuesto a la renta, lo que da cuenta de un esfuerzo en recaudación para nada trivial para la próxima década.

  • A esto se suma una marcada disminución en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) los últimos períodos, cerrando en US$3,6 mil millones en 2024, después de alcanzar un peak de US$20 mil millones en el 2008.
  • Este fondo que es administrado por el Banco Central en calidad de agente fiscal, sigue una estricta y conservadora política de inversión que básicamente considera instrumentos de renta fija soberana (bonos del tesoro de Estados Unidos) y bonos con respaldo de hipotecas de agencias también de EE.UU. (MBS), por lo que sus retornos promedios rondan el 2% anual.
  • Si bien este Fondo no se puede destinar para el pago de intereses de deuda, si provee una métrica relativa ilustrativa, donde se obtiene que el FEES actual rentaría en 10 años unos US$800 millones, es decir apenas el 1.7% de los intereses de la deuda de la próxima década.

Por otra parte, elasticidades históricas para Chile muestran que por cada punto adicional de crecimiento económico se recaudan algo más de US$1 mil millones. Por lo tanto, para hacer frente a los US$45 mil millones de pago de intereses de la deuda pública de la próxima década, el país enfrentará presiones sobre la recaudación y crecimiento económico que se prevén difíciles de abordar en las condiciones actuales, a menos que haya un giro en la discusión y decidamos avanzar en propuestas concretas para volver a impulsar la economía chilena nuevamente de manera sostenida.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 23, 2025

72 rostros en el lucrativo negocio de las pymes políticas. Por Jorge Ramírez

Tomás Jocelyn-Holt, Zita Pessagno, Karim Bianchi, Claudio Sule y Eduardo Artés son algunos de los que han presentado sus candidaturas.

El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]