Junio 12, 2025

Escándalo por viajes al extranjero: Cámara de Diputados inicia investigación, pero solo desde 2022

Ex-Ante

Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El secretario de la Cámara Miguel Landeros dijo que se investigarán estas situaciones “confusas o irregulares”.


Qué observar. El miércoles, la Cámara de Diputados acordó abrir una investigación interna sobre los diputados que han viajado fuera del país haciendo mal uso de licencias médicas.

  • Tras el informe de la contralora Dorothy Pérez que detectó que 25 mil funcionarios públicos han viajado al extranjero durante su supuesto periodo de reposo varios organismos que no están bajo la supervisión administrativa de Contraloría como el Poder Judicial, el Senado o el Ministerio Público han iniciado sus propios procesos internos para determinar si registran casos con uso irregular de licencias.
  • Luego de una negativa inicial de los asesores externos de los diputados a ser investigados por este motivo, finalmente el presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), anunció que se revisará el caso tanto de los funcionarios como de los diputados y diputadas de la Corporación.
  • Durante este jueves, el secretario general de la Cámara Miguel Landeros -a quien los comités parlamentarios encargaron realizar la indagatoria- señaló que las pesquisas incluirán otras eventuales irregularidades en los viajes fuera del país, como son el uso de permisos administrativos o viajes durante la semana distrital.
  • Se trata de la última semana de cada mes en que los parlamentarios no realizan sesiones en el Congreso con el fin de visitar las comunas que representan.

El método. La decisión surge a partir de un reportaje de Meganoticias que revisó los viajes de los diputados entre 2022 y 2024, detectando que los parlamentarios utilizan diversos mecanismos para ausentarse de las sesiones y viajar al extranjero durante el período legislativo (entre marzo y enero, ya que en febrero hay receso).

  • Entre ellos permisos sin goce de sueldo, declaración de impedimento grave o uso de la semana distrital. Incluso a veces los tres mecanismos se usan a la vez en un mismo viaje.
  • Aunque, según precisa el reportaje, no habría una infracción al reglamento de la Cámara, la normativa es diseñada por los mismos diputados.
  • La Cámara decidió realizar la investigación a partir de 2022. No está claro el motivo para no tomar un período más extenso.

Permiso sin goce de sueldo. En el caso de permisos sin goce de sueldo los diputados cuentan con un total de cuatro días al año para tomarlo, se toman fraccionados en mañana o tarde. En un último acuerdo interno, sin embargo, se ampliaron a cuatro días extra si cuentan con autorización de la mesa directiva.

  • Pero además los diputados pueden argumentar “impedimento grave” para ausentarse de las sesiones sin recibir multas ni que se registre en su porcentaje de asistencia.
  • Aunque en la Cámara señalan que estos impedimentos deben estar debidamente justificados, los documentos que envían para pedir estos permisos son genéricos y no entregan detalles.
  • Finalmente, varios diputados aprovechan de viajar durante la semana distrital. El reglamento interno los obliga a participar en el hemiciclo y en las sesiones de comisión, pero no regula el trabajo en terreno y en las oficinas distritales.

Los casos de Hertz y Ossandón. El reportaje se detuvo en los casos de la diputada del PC Carmen Hertz y de RN Ximena Ossandón, que registran diversos viajes al extranjero utilizando estos permisos.

  • Hertz, por ejemplo, viaja periódicamente a España para visitar a su hijo Germán Berger, agregado cultural en España, ausentándose del país hasta por 20 días de corrido al año.
  • Para ello, según la investigación, utiliza permisos sin goce de sueldo, permisos de “impedimento grave” y uso de semanas distritales.
  • En el caso de Ximena Ossandón registra viajes a Estados Unidos, Europa, Uruguay y Brasil, varios en semana distrital y con permisos sin goce de sueldo. La diputada señaló que tiene 4 hijos viviendo en el extranjero y que de forma personal dona a instituciones de beneficencia lo que le paga el Congreso durante sus ausencias.
  • Las multas que establece el propio Congreso por ausentarse de sesiones o comisiones sin justificación son bajas, cercana al 1% de su dieta por día de ausencia ($75 mil pesos).

Ajuste al reglamento. El secretario general de la Cámara señaló que la investigación relacionada con las licencias médicas abarcará todos los viajes de los parlamentarios, incluyendo otros permisos.

  • “Nosotros estamos revisando toda la información desde 2022 hasta la fecha. Esto partió ayer, hoy día he estado trabajando en ello y por lo tanto no puedo dar ninguna información. No puedo decir que ha habido abuso o mal uso hasta que no tenga la información completa y pueda chequear bien las causales por las cuales los parlamentarios salieron y si efectivamente se cumplió con la normativa interna reglamentaria”, dijo.
  • Respecto a los otros mecanismos para ausentarse indicó: “Lo vamos a revisar, como tenemos que revisar todas las situaciones que puedan ser confusas o irregulares. La misión que tengo es recopilar la información, la voy a poner a disposición de los comités y si ellos estiman que hay alguna falta reglamentaria, la van a poner a disposición de los órganos competentes, en este caso la Comisión de Ética”.
  • Por su parte el diputado Marcos Ilabaca (PS), de la Comisón de Reglamento, señaló: “Estamos llevando adelante un proceso de modificación de una serie de normas reglamentarias que han ido quedando desfasadas, porque efectivamente, a mi gusto, existiría un mal uso de un beneficio que tienen los parlamentarios, que en realidad no es beneficio, sino que una modalidad de trabajo que se está mal utilizando por algunos”.

LEA TAMBIÉN:

Las 11 regiones donde el escándalo de las licencias médicas golpeó a la fiscalía

 

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]