Proyecciones. La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de noviembre mostró dos tendencias opuestas sobre la economía. Por un lado, mejoran las perspectivas inflacionarias, lo que indicaría que las cifras del IPC de agosto fueron un peak a partir del cual ya empezó el enfriamiento del nivel de precios. Pero por otro lado, se profundiza el pesimismo sobre la actividad económica.
Inflación. Para el término medio de especialistas consultados en noviembre, la inflación anual al cierre de 2023 será de 5,1%. La cifra es una mejora respecto de lo que se pensaba hace un par de meses (5,5%), lo que indica que el mercado le cree al efecto que tendrá el ciclo de alza de tasas de interés del Banco Central (BC). De todos modos, la proyección está aún por encima del objetivo del BC de una inflación en torno a 3%.
Crecimiento. En cuanto al crecimiento económico, el mercado profundizó su pesimismo. Si hasta el mes pasado la mediana de proyecciones indicaba que en 2023 la actividad caería 1%, en noviembre los especialistas prevén que la recesión será de 1,4%. Esta cifra es peor incluso que la del Fondo Monetario Internacional (-1,3%), que era hasta ahora la más negativa.
El llamado de Marcel. El IPC con una variación de 0,5% mensual de octubre fue menor a las expectativas del mercado. "Llevamos dos meses de baja de la inflación. Hemos acumulado 1,3 puntos porcentuales menos de inflación que lo teníamos en agosto", enfatizó Marcel el martes 8 de noviembre, cuando el INE informó sobre la inflación.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]