Noviembre 10, 2022

Tras el llamado de Marcel a reevaluar sus proyecciones, el mercado mejora las perspectivas de inflación y prevé una peor recesión en 2023

Ex-Ante
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Agencia Uno

La Encuesta de Expectativas Económicas indica que la inflación cederá terreno el próximo año, aunque aún por encima de la meta del Banco Central. Los especialistas consultados prevén que el PIB retroceda 1,4% en 2023.


Proyecciones. La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de noviembre mostró dos tendencias opuestas sobre la economía. Por un lado, mejoran las perspectivas inflacionarias, lo que indicaría que las cifras del IPC de agosto fueron un peak a partir del cual ya empezó el enfriamiento del nivel de precios. Pero por otro lado, se profundiza el pesimismo sobre la actividad económica.

  • Los resultados se adaptan en forma parcial a las expectativas del ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre la necesidad de que el mercado “ajuste” sus proyecciones ante cifras recientes que han sido más alentadoras que lo previsto.
  • La EEE corresponde a un sondeo realizado por el Banco Central a “un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras”. Habitualmente la responden unos 50 especialistas. En esta ocasión, sus respuestas llegaron el miércoles 9 de noviembre y se conocieron hoy jueves 1o.

Inflación. Para el término medio de especialistas consultados en noviembre, la inflación anual al cierre de 2023 será de 5,1%. La cifra es una mejora respecto de lo que se pensaba hace un par de meses (5,5%), lo que indica que el mercado le cree al efecto que tendrá el ciclo de alza de tasas de interés del Banco Central (BC). De todos modos, la proyección está aún por encima del objetivo del BC de una inflación en torno a 3%.

 

 

Crecimiento. En cuanto al crecimiento económico, el mercado profundizó su pesimismo. Si hasta el mes pasado la mediana de proyecciones indicaba que en 2023 la actividad caería 1%, en noviembre los especialistas prevén que la recesión será de 1,4%. Esta cifra es peor incluso que la del Fondo Monetario Internacional (-1,3%), que era hasta ahora la más negativa.

  • En la preparación del Presupuesto 2023, Hacienda proyectó que el próximo año la economía retrocederá 0,5%. El Consejo Fiscal Autónomo catalogó esa proyección como "algo optimista"

 

 

El llamado de Marcel. El IPC con una variación de 0,5% mensual de octubre fue menor a las expectativas del mercado. "Llevamos dos meses de baja de la inflación. Hemos acumulado 1,3 puntos porcentuales menos de inflación que lo teníamos en agosto", enfatizó Marcel el martes 8 de noviembre, cuando el INE informó sobre la inflación.

  • La semana pasada el Banco Central informó sobre el Imacec de septiembre: aun cuando cayó 0,4% anual, se trató de un retroceso muy inferior al que preveía el consenso del mercado.
  • "Quizás lo que tenemos que reconocer no es que la 'gran recesión' viene después, sino que simplemente lo que esperamos como ajuste en la actividad está ocurriendo y está siendo menos gravoso, menos doloroso de lo que esperábamos. Creo que tanto con estas cifras de inflación como con las cifras de actividad que estamos viendo, sería prudente que muchos de los que están haciendo pronósticos reevalúen esos pronósticos, y reevalúen esta idea que desgraciadamente se ha ido instalando en el país de que 'ya viene un ajuste de tremendas proporciones'".
  • "Esto no tiene nada que ver con las grandes recesiones que hemos tenido en el pasado, la más reciente con la crisis del covid-19", agregó: "Es el momento de empezar a mirar con un poco más de realismo lo que está siendo el efecto de la política monetaria y fiscal, cómo está teniendo efecto sobre la inflación, y por lo tanto que también el ajuste ya ha ocurrido, está teniendo el efecto que se esperaba de él, y por lo tanto no es necesario que el país entre en una recesión profunda para que la inflación vaya moderándose".

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Qué hay detrás de la caída de 1,1% en la actividad económica durante abril (y las proyecciones del mercado)

Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Cuenta Pública en claves económicas: Reformas tributaria y de pensiones, litio, hidrógeno verde y la eliminación de la tarifa de invierno

Un llamado a lograr acuerdos transversales para avanzar en las reformas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos en temas como pensiones, salud y seguridad pública realizó el Presidente Gabriel Boric. “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Cuenta Pública: Las 7 medidas que Boric condicionó a la aprobación de la Reforma Tributaria

El Presidente Boric recalcó en su cuenta pública que al menos 7 medidas clave de su administración dependen total o parcialmente de la aprobación de una Reforma Tributaria, la que ingresará a fines de julio por el Senado. Entre las principales se encuentran: US$ 1.500 millones para seguridad; reducir en un 40% los tiempos de […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

[Gráfico] Personal del sector público alcanza a 445.823 personas

Gráfico: Ex-Ante Fuente: Dipres

A marzo de 2023, el total del personal del Gobierno Central alcanzó los 445.823 cargos efectivos, lo que significó una caída de 1,4%, es decir 6.340 puestos, respecto a diciembre de 2022, pero muestra un aumento de 1%, equivale a 4.309 puestos, respecto a igual período del año anterior.