Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como la permisología.
Por qué importa. En agosto de 2019, Eduardo Frei realizó una dura -y probablemente dolorosa- declaración pública. “Como familia Frei Larraechea estamos muy golpeados y atravesando por un momento muy difícil en lo humano. Estamos impactados por los hechos objeto de la autodenuncia que Francisco Frei realizó ante el Ministerio Público, en la que reconoce haber violado nuestra confianza”, manifestó, en relación a la millonaria estafa que le hizo su hermano menor.
- Para entonces el patrimonio económico pero también político de Frei estaba fuertemente desgastado.
- La propuesta de una nueva constitución que se rechazó en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 marcó un punto de inflexión.
- El cambio institucional propuesto lo llevó por el rechazo sin matices. “Puede avanzar hacia un régimen dictatorial”, dijo en una carta el 8 de julio. Así se desmarcó de la DC y de la postura de su hermana Carmen Frei.
- Frei, que estuvo cerca de ser expulsado de la DC, optó desde entonces por atacar en varios frentes las políticas del gobierno de Boric.
-
- Cuestionó la permisología. “Nos está matando”, dijo en un seminario organizado por la Sofofa y la UNAB en 2023.
- Defendió la segunda propuesta constitucional que finalmente fue rechazada.
- Cuestionó el tiempo perdido en infraestructura portuaria mientras Perú avanzaba a pasos descollantes.
- Criticó el derroche de agua potable por la falta de embalses en momentos de sequía.
- Defendió a la industria salmonera ante los ataques de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.
- Apuntó hacia los problemas de grueso calado que genera el actual sistema político para gobernar y la ramificación del crimen organizado y la delincuencia.
- Así, Frei volvió a la primera línea política, a tal punto que no pocos lo instaron a asumir un desafío presidencial, el cual descartó sin rodeos en medio de su alza en las encuestas.
El legado perdido. En un seminario de Sura Investments, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle recordó que Chile estuvo “a las puertas del desarrollo” entre 1990 y 2015, cuando el país alcanzó el mayor nivel de ingreso per cápita de América Latina y que desde ese momento comenzó un estancamiento que nos ha llevado a la trampa de los países de ingresos medios.
- A su juicio la seguridad es el principal problema que enfrenta el país y que si no se resuelve a tiempo nos encontraremos como muchos países de Latinoamérica. “No podemos permitirnos tener cuatro años como los que hemos tenido ahora porque si no vamos a llegar a los límites que ha llegado a muchos países y para esto no hay atajo”, manifestó.
- El ex primer mandatario sostuvo que Chile fue un modelo económico para la región, con un crecimiento sostenido que le permitió alcanzar índices de bienestar nunca antes vistos en su historia.
- Lamentó que este progreso se haya perdido. “Ya somos terceros y vamos para cuartos o para quintos”, dijo en referencia a la desaceleración de la economía chilena en los últimos 10 años.
- Frei subrayó que el país ha caído en un estancamiento económico que amenaza con perpetuarse. La principal causa, según él, es una serie de decisiones políticas erradas que han frenado las reformas necesarias para mantener el impulso económico.
- Y apuntó directo a la crisis de gobernabilidad generada, en parte, por la fragmentación política. “¿Qué persona en este país puede gobernar con 30 partidos políticos? Imposible. En ninguna parte del mundo”, dijo, subrayando la parálisis que genera la multiplicidad de actores políticos que, lejos de contribuir a la construcción de un consenso, más bien obstaculizan la toma de decisiones importantes.
- El ex primer mandatario habló de las PYMEs políticas que se resguardan en el actual sistema político. “Aquí no tenemos partidos políticos, tenemos pymes políticas. Se juntan 3, 4 parlamentarios, forman un comité, y tienen los recursos…” sostuvo y agregó que “hay candidatos presidenciales que van a cumplir 6 o 7 candidaturas porque tienen la ley política.. Una Pyme”.
- Frei aseguró que el país necesita una reforma política integral que permita superar esta fragmentación.
Permisología. Frei aseguró que es importante avanzar rápido en materia de permisos. “Se está avanzando en la tramitología en el Congreso pero nada se hace aún con el Sistema de Evaluación Medioambiental , que está parado”, dijo.
- Ejemplificó con la creación de los tribunales ambientales. “Se creó, por Chile, un sistema para resolver el tema ambiental que hubiera tribunales ambientales. Y ahora nadie lo respeta… Si hay un tribunal que da un fallo, hay que respetarlo” dijo en referencia a la dilación que ha tenido el Comité de Ministros ante la sentencia por el proyecto Dominga.
- “¿Qué puede pasar en un país que no se respetan las decisiones de los tribunales que creamos para definir los temas ambientales? La autoridad del gobierno dice no…no respeta eso”, señaló.
- El ex presidente denunció lo que llamó “ambientalismo talibán”.
- También apuntó a la “lógica anti-extractivista” que domina actualmente el debate político.
- Otro de los sectores que se ha visto acosado la salmonicultura. “Ahora se han dedicado a perseguir a las empresas, a las grandes productoras de Chile. Se realizaron 1.820 fiscalizaciones el año pasado a las salmoneras. ¿Y cuál fue el resultado? 99,8% de ellas fueron aprobadas” dijo.
Infraestructura y energía. Reiteró que los grandes problemas que enfrenta el crecimiento en Chile es la falta de inversiones en infraestructura, como la energética que está lejos de ser suficiente para satisfacer las necesidades de una economía moderna y globalizada.
- Agregó que “si se hubieran realizado las inversiones a tiempo, la situación energética de Chile habría sido mucho más sólida y no hubiéramos tenido el corte que vivimos”.
- Dijo que Chile ha dejado de lado proyectos estratégicos para el desarrollo, como es la construcción de nuevos puertos, que son fundamentales para las exportaciones, un sector clave para la economía chilena.
- “Estamos con un problema”, dijo, al referirse a la falta de puertos de gran escala capaces de recibir los barcos modernos de carga. Mientras que países vecinos como Perú avanzan en la construcción de puertos de gran capacidad, Chile sigue esperando que se concrete el proyecto que se presentó hace más de una década.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.