El rechazo de expertos y gremios a la idea de Pardow de crear empresa eléctrica estatal (y el frente en el gobierno)

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

Aún no se ha repuesto el suministro eléctrico en su totalidad y Enel se encuentra bajo un ultimátum del gobierno para reponer en 72 el servicio a todos los afectados que queden. En paralelo, se mantiene la amenaza de avanzar en la revocación de la concesión de la compañía italiana. Ahora, el ministro Pardow puso sobre la mesa una nueva idea: que el Estado tenga participación en la distribución eléctrica por medio de una empresa pública. Para los especialistas y gremios la idea es muy difícil de ejecutar y se aleja de las urgencias que requiere el país. La ministra del MOP, Jessica López, se distanció del planteamiento de Pardow.


Qué observar. En medio de la crisis por los cortes de suministro eléctrico, donde el foco de las críticas ha estado en Enel y en la idea de quitarle la concesión a la empresa de capitales italianos, surgió desde el gobierno la posibilidad de que un porcentaje de la distribución de energía esté en manos del Estado.

  • El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló a La Tercera que “creo que la pregunta más atingente hoy es si no sería más seguro para la ciudadanía tener alguna parte de la distribución eléctrica bajo la figura de una empresa estatal”.
  • Rápidamente surgieron críticas del sector privado y de la industria eléctrica, aunque también desde el propio gobierno.
  • Este lunes, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se distanció de la idea de Pardow.
  • “El Estado tiene recursos limitados. Cuando uno mira las decenas de miles de millones de dólares que se han invertido y que se están invirtiendo en la industria eléctrica (…) uno dice ‘¿habría tenido el Estado la capacidad para hacer todas esas inversiones?’”, dijo en Radio Duna.
  • La secretaria de Estado cree que es bastante complicado que estén los recursos para abordar una idea como esta.
  • Aunque la idea de Pardow fue apoyada con matices por la ministra del Interior, Carolina Tohá. En una actividad del plan Calles sin Violencia, Tohá se mostró a favor de la apertura de la idea de una empresa eléctrica estatal, pero recalcó “que se pueden discutir muchos modelos, pero en este momento lo que hay que hacer es que el modelo que tenemos opere”.

Foco mal puesto para los expertos. El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Claudio Seebach, afirma que “seguimos respondiendo la pregunta equivocada. La pregunta que nos tenemos que hacer es ¿cómo mejoramos la calidad del suministro y cambiamos los incentivos para las empresas distribuidoras?”. El expresidente de Generadoras Eléctricas cree que la empresa eléctrica estatal va a tener que competir con recursos públicos con otras necesidades propias del Estado. “Y eso aumentaría el problema, más que mejorarlo”.

  • Desde el punto de vista político “no tiene ni un poco de razonabilidad”, dice Eugenio Evans, profesor en derecho eléctrico y constitucional de la PUC. “Porque el Estado tiene urgencias muchísimo más determinantes e importantes que hacerse cargo de ejecutar directamente una concesión de distribución. Por ejemplo, si el Estado quisiera hacerse de los activos de Enel, tendría que haber una definición política para que se decidan gastar US$ 5.000 o US$ 7.000 millones. Lo cual es poco factible”.
  • Para Daniela Gonzalez, abogada y directora de la Consultora Domo Legal, no es una medida fácil ni de rápida implementación, ya que para que ello fuera posible se necesita crear una empresa estatal o que alguna existente pueda desarrollar esta actividad, “lo que a mi juicio requiere de una ley de quorum calificado”.
  • La abogada agrega que en ese caso, la Constitución señala que esa empresa debe jugar con las mismas reglas del juego que las empresas privadas que desarrollan la actividad, lo que lleva a la discusión de fondo y es que la propiedad estatal o privada de la concesionaria “no va a cambiar la calidad de servicio que reciben los usuarios si primero y como cuestión primordial no abordamos la reforma a la distribución”.
  • “No hay atajos en esta camino, no hay soluciones mágicas, hay que hacer la pega que falta y es la reforma a la distribución”, finaliza.

Críticas de los gremios empresariales. Desde la Sofofa, su presidenta Rosario Navarro, considera que es fundamental abordar este tema con la seriedad y profundidad que requiere.

  • “La distribución eléctrica es una industria esencial, altamente regulada por el Estado. Enfocar el debate en la estatización de esta industria puede ser precipitado y no aborda el real problema de fondo sobre la necesidad de modernizar la regulación de la distribución eléctrica, porque en manos privadas o estatales, este es un sector regulado y por lo tanto son las deficiencias en esa regulación las que deben concentrar nuestra atención”, comenta.
  • El presidente de la CPC, Ricardo Mewes también se mostró en contra de la idea. “El Estado chileno y la falta de recursos que tiene, me parece que no veo que tenga cómo hacer las inversiones que se requieren para asumir una responsabilidad de esta naturaleza”, dijo a LT.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Pensiones del 18-O: La querella del CDE contra falsas víctimas de trauma ocular y de disparo militar

Barricada en Maipú durante el segundo aniversario del estallido social, el 18 de octubre de 2021. (Agencia Uno)

Francisco Gatica Catalán dijo que Carabineros le disparó un perdigón en el ojo mientras protestaba pacíficamente en Temuco, el 22 de octubre de 2019. El CDE detalló que en realidad había chocado en camioneta con un poste. Robinson Jaramillo Monje dijo haber recibido un tiro militar en el tobillo cuando volvía a su casa en […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Nuevo homicidio de preso pone en jaque el discurso del gobierno del control de las cárceles de Chile

El ministro Jaime Gajardo el martes 15 en la comisión de Constitución de la Cámara en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“En nuestro país no ocurren cosas que suceden en países vecinos”, dijo en diciembre el ministro Gajardo de Justicia. El hallazgo de un reo decapitado en Concepción al día siguiente contradijo sus dichos. El homicidio de este jueves de un interno en Curicó, sumado a otro ocurrido en enero en el mismo recinto, los puso […]

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Homicidio, tráfico de drogas y abuso de menores: La lista de prófugos que carabineros dejaron libres

Fiscalización de Carabineros en La Florida el 12 de marzo de 2024. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría —tras una solicitud por ley de transparencia —detalló que entre los 144 conductores controlados y dejados libres por carabineros había un prófugo por homicidio, dos por abuso sexual de menores de 14 años, ocho por tráfico y microtráfico de drogas, ocho por distintos tipos de robos y 11 por hurto.