Mayo 17, 2023

El precio que estima La Moneda para solucionar el conflicto en La Araucanía: US$ 5 mil millones

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky
La Comisión para la Paz y el Entendimiento es uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno del Presidente Boric, en la foto. Créditos: Agencia Uno

El Gobierno estima que la restitución de tierras costaría cerca de US$5 mil millones, una cifra que, de todas maneras, deberá determinar la Comisión para la Paz y el Entendimiento anunciada por Boric el pasado 11 de noviembre, instancia que sería presentada durante los próximos días.


Qué observar. Este martes el Gobierno citó a los parlamentarios de La Araucanía y el Biobío a Cerro Castillo, para sostener un encuentro encabezado por el Presidente Gabriel Boric. En este se abordó, principalmente, el estado de la Comisión para la Paz y el Entendimiento anunciada por el Mandatario el pasado 11 de noviembre. También se trató el Plan Buen Vivir y el Jefe de Estado declinó conversar sobre la crisis de seguridad, posponiendo dicha plática con los presentes para la semana posterior a la Cuenta Pública del próximo 1 de junio.

  • En la cita, que duró cerca de dos horas, los principales expositores fueron el propio Boric, el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde y el comisionado presidencial para la solución del conflicto, Víctor Ramos (CS), quien incluso esbozó un análisis interno que daba cuenta de que la restitución de tierras para las comunidades mapuche que aspiran a la aplicabilidad rondaría los US$5 mil millones. De aquello tomaron nota los parlamentarios presentes.
  • Esto, afirman, pondría cuesta arriba la ejecución del plan durante el Gobierno del Presidente Boric, por lo que en La Moneda ya proyectan un amplio acuerdo con la oposición para asegurar la aplicación de la medida en, al menos, dos administraciones más. “Esto nunca tardará menos de 10-15 años”, señalan en Palacio. Los US$5 mil millones que estiman en La Moneda es un monto que complica a cualquier administración. Por ejemplo, el monto equivale a cerca de la mitad de lo que el Fisco buscaba recaudar con la rechazada Reforma Tributaria, o a la mitad de lo que Acción Educar establece como valor de una condonación de las deudas del CAE.
  • La cifra entregada fue confirmada por tres parlamentarios de oposición y una alta fuente de La Moneda. El diputado indep. republicano, Stephan Schubert, dijo: “Cuando Víctor Ramos habló dijo que el estimado del Gobierno llega a los US$ 5 mil millones, aproximadamente”.
  • Como sea, los costos finales para la aplicación del plan deben ser zanjados por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, la que será lanzada durante las próximas semanas. “Puede ser un gran anuncio en la Cuenta Pública”, coinciden parlamentarios.
  • La suma de dinero que se determine debe considerar a las más de 700 comunidades mapuche que ya cuentan con la aplicabilidad de restitución de tierras y a las más de 800 que aspiran a tener dicho rango. En total, y de momento, podrían ser un poco más de 1.500 comunidades las beneficiadas.

Los detalles del plan de Boric. La bajada de la información entregada por el Gobierno a los parlamentarios la entregó Víctor Ramos. Desde el Ejecutivo no concedieron ningún documento a los parlamentarios. Uno de ellos, el independiente Republicano Stephan Schubert, realizó preguntas sobre integrantes, montos y tiempos, materias que fueron respondidas por el propio Boric, leyendo una minuta.

  • Sobre los integrantes de la Comisión no nombró a nadie, pero se reafirmó que contarán con una reconocida trayectoria local y que han manifestado interés para la solución del conflicto en la Macrozona Sur. La instancia tendrá representantes del mundo mapuche y no mapuche y serían entre 7 y 9 personas. Esto último se calculó en base a mediciones de procesos internacionales similares que daban cuenta de que es más dificultoso trabajar con grupos grandes. El equipo contará con expertos asesores en diversas materias. Habría historiadores, cartógrafos, sociólogos, académicos, entre otros colaboradores.
  • En cuanto a los tiempos, se espera que apenas sea presentada la Comisión esta tendrá un primer mes de instalación para luego poner el pie en el acelerador y entregar su trabajo en los plazos entregados por Boric en noviembre de 2022. Desde La Araucanía, el Presidente dijo en aquella ocasión que los resultados del plan deben estar listos para enero de 2025, cuando se cumpla el bicentenario del Parlamento de Tapihue, en donde, en 1825, se reunieron representantes del mundo mapuche y el Estado chileno.
  • Los montos y las tierras a restituir serán definidas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Los integrantes de dicha instancia serán quienes se encarguen de analizar los caminos para la reparación del pueblo mapuche. En este sentido, la restitución de las tierras sería solo uno de los mecanismos estudiados por La Moneda, desde donde no se han cerrado a buscar senderos de diversificación.

La molestia de la oposición. Con minutas y otros documentos impresos sobre seguridad en la Macrozona Sur llegaron a Cerro Castillo los parlamentarios de oposición. Estos papeles incluían las demandas que le iban a solicitar a Boric. Sin embargo, el Presidente frenó en seco dichas aspiraciones, pues de entrada les indicó que el foco del encuentro sería el Plan Buen Vivir y la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

  • Las minutas de la oposición se guardarán al menos hasta la primera semana de junio, cuando el Mandatario se comprometió a repetir la cita en Cerro Castillo para abordar exclusivamente la agenda de seguridad en la región.
  • “Nos dejó offside”, comentó un parlamentario de oposición, quien contemplaba enfocar todas sus intervenciones en la crisis de seguridad. A la velada no asistieron los senadores Felipe Kast ni Francisco Huenchumilla, tampoco el diputado RN Miguel Mellado o la ministra del Interior, Carolina Tohá. El encuentro se realizó alrededor de una mesa con manteles blancos y compartieron pasteles de choclo en pocillos de greda pequeños, tapaditos, cafés, pinchos de camarones, entre otras cosas.
  • Por el Ejecutivo también estuvieron presentes los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve, y de la Segpres, Macarena Lobos. También estuvo un asesor clave de este último ministerio que trabaja codo a codo con Víctor Ramos: Francisco Arellano (Comunes).

Estado de Excepción. Pese a las diferencias por la renovación número 24 del Estado de Excepción en la Cámara – la UDI, por ejemplo, pidió un Estado de Sitio- fue aprobada por 96 votos a favor, 3 abstenciones y 36 rechazos.

  • La discusión se dio sin mayores interrupciones. La única fue protagonizada por la diputada por La Araucanía, Gloria Naveillan, quien llegó con una torta con una vela por el cumplimiento del primer año de Estado de Excepción en la zona. La parlamentaria se acercó a la testera donde estaba las ministras Tohá y Maya Fernández, y el subsecretario Monsalve. En el lugar también se encontraba de pie la diputada Daniela Cicardini (PS), quien se tuvo que llevar la torta a solicitud de la ministra del Interior.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]