Noviembre 11, 2022

Lo que hay que saber de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, el plan de Boric para la restitución de tierras mapuche

David Tralma

A ocho meses de iniciar su gobierno, el Presidente Boric anunció en La Araucanía uno de sus planes más ambiciosos: la conformación de una comisión transversal, que comenzará a operar en marzo, para estipular cuáles, cuándo y cómo se pueden restituir las tierras reclamadas.


Qué observar. Este viernes, cuando se cumplen ocho meses de gobierno, el Presidente Boric informó el que probablemente sea su principal plan que enfrenar el conflicto en la Macrozona Sur. Se trata de la creación de una Comisión por la Paz y el Entendimiento, que comenzaría a funcionar en marzo de 2023 y que determinaría la restitución de tierras al pueblo mapuche.

Comisión para la paz y el entendimiento. Tiene por finalidad la determinación de la demanda de tierras, establecer cuáles, cuándo y cómo se pueden restituir. El Presidente entregó sus principales características durante una de sus últimas intervenciones de su gira de 48 horas en La Araucanía, partiendo por lo siguiente: “La comisión tiene un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche y proponerle al país mecanismos concretos con plazos concretos para saldar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche en un plazo que acordemos entre las partes, pero que más que seguro excederá este gobierno.

  • La comisión tendrá una conformación transversal, integrando a todos los actores de la región y expertos, y no tendrá por objetivo dar un diagnóstico del conflicto en la Macrozona Sur.
  • Sus integrantes serán definidos antes de que la comisión inicie su trabajo, en marzo de 2023.
  • La comisión presentará plazos concretos para llevar a cabo la devolución de tierras a los pueblos originarios (habló además de que estarán técnicamente respaldadas”.
  • “No será posible restituir todas las tierras”, dijo Boric. Al respecto se refirió, por ejemplo, a las propiedades que estén sobre el territorio en el que estén construidas ciudades, como Lonquimay, y el de quienes “sembraron raíces” en dichas tierras.
  • Aún no están definidos los bordes de la comisión, puesto que, según informó Boric, estos se decidirán en conjunto con el resto de actores de la zona, de forma transversal.
  • “Este catastro debe considerar la pérdida que han sufrido las comunidades respecto de los títulos que el Estado les otorgará y también la demanda viva que existe sobre las llamadas “tierras antiguas”, que pueda ser respaldada técnicamente”, indicó Boric.
  • El Presidente mencionó los avances que hubo en la problemática indígena en la administraciones Aylwin, Bachelet, Lagos y mencionó al ex ministro Alfredo Moreno, de Piñera, además de a parlamentarios de todos los sectores, marcando la transversalidad que, según dijo, tendrá la comisión.

Plazos y modelos. La Comisión para la Paz y el Entendimiento comenzaría a funcionar en marzo de 2023, una vez que estén todos sus integrantes definidos.

  • Como fecha simbólica, las conclusiones que emanen de la comisión se entregarían antes de que termine el mes de enero en 2025. Ese mes se conmemoraran los 200 años del Parlamento de Tapihue, realizado en 1825 entre los representantes del mundo mapuche y de la República de Chile.
  • Se solicitará ayuda internacional que sirva de acompañamiento a lo largo del proceso, tomando las recomendaciones que han hecho para buscar una solución al conflicto de la región.
  • Los casos de Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda son modelos que está mirando el gobierno.
  • La ministra de la Sgpres, Ana Lya Uriarte, en conjunto con el nuevo comisionado presidencial -y otrora jefe del Plan Buen Vivir-, Víctor Ramos, serán quienes encabezarán el proceso. Y se espera que José Montalva, delegado presidencial en la Araucanía, tenga un rol preponderante en la instalación de la comisión.
  • Soporte social y económico del gobierno para avanzan en una agenda con los pueblos originarios,  el Plan Buen Vivir pasará de las manos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia al Ministerio de Secretaría General de la Presidencia.
  • Habrá cambios en la Conadi, que tendrá un rol más preponderante, pero no hubo precisiones al respecto. Lo que está claro es que toda la información con que cuenta será la base con la que se construirá el catastro de tierras.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]