Noviembre 11, 2022

Lo que hay que saber de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, el plan de Boric para la restitución de tierras mapuche

David Tralma

A ocho meses de iniciar su gobierno, el Presidente Boric anunció en La Araucanía uno de sus planes más ambiciosos: la conformación de una comisión transversal, que comenzará a operar en marzo, para estipular cuáles, cuándo y cómo se pueden restituir las tierras reclamadas.


Qué observar. Este viernes, cuando se cumplen ocho meses de gobierno, el Presidente Boric informó el que probablemente sea su principal plan que enfrenar el conflicto en la Macrozona Sur. Se trata de la creación de una Comisión por la Paz y el Entendimiento, que comenzaría a funcionar en marzo de 2023 y que determinaría la restitución de tierras al pueblo mapuche.

Comisión para la paz y el entendimiento. Tiene por finalidad la determinación de la demanda de tierras, establecer cuáles, cuándo y cómo se pueden restituir. El Presidente entregó sus principales características durante una de sus últimas intervenciones de su gira de 48 horas en La Araucanía, partiendo por lo siguiente: “La comisión tiene un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche y proponerle al país mecanismos concretos con plazos concretos para saldar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche en un plazo que acordemos entre las partes, pero que más que seguro excederá este gobierno.

  • La comisión tendrá una conformación transversal, integrando a todos los actores de la región y expertos, y no tendrá por objetivo dar un diagnóstico del conflicto en la Macrozona Sur.
  • Sus integrantes serán definidos antes de que la comisión inicie su trabajo, en marzo de 2023.
  • La comisión presentará plazos concretos para llevar a cabo la devolución de tierras a los pueblos originarios (habló además de que estarán técnicamente respaldadas”.
  • “No será posible restituir todas las tierras”, dijo Boric. Al respecto se refirió, por ejemplo, a las propiedades que estén sobre el territorio en el que estén construidas ciudades, como Lonquimay, y el de quienes “sembraron raíces” en dichas tierras.
  • Aún no están definidos los bordes de la comisión, puesto que, según informó Boric, estos se decidirán en conjunto con el resto de actores de la zona, de forma transversal.
  • “Este catastro debe considerar la pérdida que han sufrido las comunidades respecto de los títulos que el Estado les otorgará y también la demanda viva que existe sobre las llamadas “tierras antiguas”, que pueda ser respaldada técnicamente”, indicó Boric.
  • El Presidente mencionó los avances que hubo en la problemática indígena en la administraciones Aylwin, Bachelet, Lagos y mencionó al ex ministro Alfredo Moreno, de Piñera, además de a parlamentarios de todos los sectores, marcando la transversalidad que, según dijo, tendrá la comisión.

Plazos y modelos. La Comisión para la Paz y el Entendimiento comenzaría a funcionar en marzo de 2023, una vez que estén todos sus integrantes definidos.

  • Como fecha simbólica, las conclusiones que emanen de la comisión se entregarían antes de que termine el mes de enero en 2025. Ese mes se conmemoraran los 200 años del Parlamento de Tapihue, realizado en 1825 entre los representantes del mundo mapuche y de la República de Chile.
  • Se solicitará ayuda internacional que sirva de acompañamiento a lo largo del proceso, tomando las recomendaciones que han hecho para buscar una solución al conflicto de la región.
  • Los casos de Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda son modelos que está mirando el gobierno.
  • La ministra de la Sgpres, Ana Lya Uriarte, en conjunto con el nuevo comisionado presidencial -y otrora jefe del Plan Buen Vivir-, Víctor Ramos, serán quienes encabezarán el proceso. Y se espera que José Montalva, delegado presidencial en la Araucanía, tenga un rol preponderante en la instalación de la comisión.
  • Soporte social y económico del gobierno para avanzan en una agenda con los pueblos originarios,  el Plan Buen Vivir pasará de las manos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia al Ministerio de Secretaría General de la Presidencia.
  • Habrá cambios en la Conadi, que tendrá un rol más preponderante, pero no hubo precisiones al respecto. Lo que está claro es que toda la información con que cuenta será la base con la que se construirá el catastro de tierras.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.