Noviembre 11, 2022

Lo que hay que saber de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, el plan de Boric para la restitución de tierras mapuche

David Tralma

A ocho meses de iniciar su gobierno, el Presidente Boric anunció en La Araucanía uno de sus planes más ambiciosos: la conformación de una comisión transversal, que comenzará a operar en marzo, para estipular cuáles, cuándo y cómo se pueden restituir las tierras reclamadas.


Qué observar. Este viernes, cuando se cumplen ocho meses de gobierno, el Presidente Boric informó el que probablemente sea su principal plan que enfrenar el conflicto en la Macrozona Sur. Se trata de la creación de una Comisión por la Paz y el Entendimiento, que comenzaría a funcionar en marzo de 2023 y que determinaría la restitución de tierras al pueblo mapuche.

Comisión para la paz y el entendimiento. Tiene por finalidad la determinación de la demanda de tierras, establecer cuáles, cuándo y cómo se pueden restituir. El Presidente entregó sus principales características durante una de sus últimas intervenciones de su gira de 48 horas en La Araucanía, partiendo por lo siguiente: “La comisión tiene un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche y proponerle al país mecanismos concretos con plazos concretos para saldar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche en un plazo que acordemos entre las partes, pero que más que seguro excederá este gobierno.

  • La comisión tendrá una conformación transversal, integrando a todos los actores de la región y expertos, y no tendrá por objetivo dar un diagnóstico del conflicto en la Macrozona Sur.
  • Sus integrantes serán definidos antes de que la comisión inicie su trabajo, en marzo de 2023.
  • La comisión presentará plazos concretos para llevar a cabo la devolución de tierras a los pueblos originarios (habló además de que estarán técnicamente respaldadas”.
  • “No será posible restituir todas las tierras”, dijo Boric. Al respecto se refirió, por ejemplo, a las propiedades que estén sobre el territorio en el que estén construidas ciudades, como Lonquimay, y el de quienes “sembraron raíces” en dichas tierras.
  • Aún no están definidos los bordes de la comisión, puesto que, según informó Boric, estos se decidirán en conjunto con el resto de actores de la zona, de forma transversal.
  • “Este catastro debe considerar la pérdida que han sufrido las comunidades respecto de los títulos que el Estado les otorgará y también la demanda viva que existe sobre las llamadas “tierras antiguas”, que pueda ser respaldada técnicamente”, indicó Boric.
  • El Presidente mencionó los avances que hubo en la problemática indígena en la administraciones Aylwin, Bachelet, Lagos y mencionó al ex ministro Alfredo Moreno, de Piñera, además de a parlamentarios de todos los sectores, marcando la transversalidad que, según dijo, tendrá la comisión.

Plazos y modelos. La Comisión para la Paz y el Entendimiento comenzaría a funcionar en marzo de 2023, una vez que estén todos sus integrantes definidos.

  • Como fecha simbólica, las conclusiones que emanen de la comisión se entregarían antes de que termine el mes de enero en 2025. Ese mes se conmemoraran los 200 años del Parlamento de Tapihue, realizado en 1825 entre los representantes del mundo mapuche y de la República de Chile.
  • Se solicitará ayuda internacional que sirva de acompañamiento a lo largo del proceso, tomando las recomendaciones que han hecho para buscar una solución al conflicto de la región.
  • Los casos de Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda son modelos que está mirando el gobierno.
  • La ministra de la Sgpres, Ana Lya Uriarte, en conjunto con el nuevo comisionado presidencial -y otrora jefe del Plan Buen Vivir-, Víctor Ramos, serán quienes encabezarán el proceso. Y se espera que José Montalva, delegado presidencial en la Araucanía, tenga un rol preponderante en la instalación de la comisión.
  • Soporte social y económico del gobierno para avanzan en una agenda con los pueblos originarios,  el Plan Buen Vivir pasará de las manos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia al Ministerio de Secretaría General de la Presidencia.
  • Habrá cambios en la Conadi, que tendrá un rol más preponderante, pero no hubo precisiones al respecto. Lo que está claro es que toda la información con que cuenta será la base con la que se construirá el catastro de tierras.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Chats de Cariola: Su minuta a Boric, y mensajes a Grau y asesora clave de Vallejo para favorecer a empresario chino

La diputada Karol Cariola el 25 de noviembre de 2024 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Qué se sabe del misterioso y controvertido Emilio Yang, el empresario al que favoreció Karol Cariola

En el marco de la investigación de la causa Chinamart aparecieron nuevos chats de la diputada Karol Cariola (PC) que la vinculan a Emilio Yang, el empresario chino que representa intereses de un mall chino y de otros rubros. A la parlamentaria se la indagó por tráfico de influencias para favorecer a Yang, lo que […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Jara versus Tohá: Por qué fracasó el llamado de Boric a la unidad del oficialismo en las primarias

Imagen: Agencia Uno.

Los insistentes llamados del presidente a la unidad del oficialismo en las primarias (y a competir en una sola lista parlamentaria) colisionaron con una campaña donde las principales candidaturas se han enfrentado sin tregua. Los debates, en los que el FA también ha protagonizado fuertes ataques, han enardecido las diferencias entre las almas del Gobierno […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.