El nexo de los líderes de Temucuicui con la RMM, el grupo radical mapuche que atacó un retén de Carabineros

Ex-Ante
Imagen del retén de Púa tras el baleo de este jueves. Abajo a la izquierda el lienzo dejado tras el ataque. Fotos cedidas.

Dos dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui son mencionados como supuestos líderes de la RMM, que se atribuyó el baleo de este jueves a un retén en Púa. Uno es Jorge Huenchullán, prófugo desde hace un año. El otro es Víctor Queipul, quien tras el fallido ingreso de Izkia Siches a Temucuicui dijo: “deben pasar por mí. Si no, se van a encontrar con sorpresas”. Boric visitó la comunidad en 2016 y posteó: “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonco Víctor Queipul”


Qué observar. Cerca de las 3:40 am de este jueves un grupo de al menos 4 encapuchados que viajaba en un vehículo paró frente al retén de Púa, en la comuna de Victoria, en La Araucanía. Disparó hacia la fachada, impactando ventanales, los muros de la unidad, un furgón de Carabineros, 2 autos estacionados afuera y una casa contigua.

  • “El personal de servicio que estaba en su interior tuvo una reacción positiva, por cuanto logró parapetarse en un lugar seguro”, dijo el general Manuel Cifuentes, jefe de la IX Zona Araucanía. Desde esa posición, dijo, pudieron “repeler este ataque mediante el uso de las armas de servicio”.
  • Antes de huir, informó la fiscalía, los encapuchados dejaron un lienzo. “Libertad al werken Juan Millanao y a todos los P.P.M. (presos políticos mapuches) en huelga de hambre. 01-08-2020 no se olvida”, decía un cartel blanco con letras rosadas encontrado en el piso, afirmado con 2 piedras. “Venganza contra los racistas de Victoria y Curacautín. Resistencia Mapuche Malleko (Sic)”.
  • Juan Millanao Hueiquillán está en prisión preventiva desde mayo pasado, tras ser detenido como presunto autor de un atentado incendiario a un camión ocurrido el 14 de septiembre de 2021 en la ruta Victoria-Curacautín.
  • El 1 de agosto de 2020 al que hace mención el lienzo fueron quemados edificios de las municipalidades de Ercilla y Traiguén, los que habían sido desalojados horas antes por Carabineros. Estos habían sido tomados en apoyo a la huelga de hambre del machi Celestino Córdova, condenado por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay en enero de 2013, en Vilcún.
  • El ataque revindicado por la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se suma al atentado incendiario del lunes 1 al hangar del Club Aéreo de Curacautín, en que fueron quemadas 3 aeronaves.
  • Detrás de la última ola de ataques estaría una alianza alcanzada en julio entre 3 grupos radicales para oponerse al estado de excepción constitucional de emergencia declarado en mayo por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Los 3 grupos que alcanzaron el acuerdo anunciado en una declaración fueron la RMM, la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) que opera en el Biobío y la Liberación Nacional Mapuche (LNM), de la cual hay registros desde 2021.

Los supuestos líderes de la RMM. Dos dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui de Ercilla son identificados por fuentes vinculadas a las investigaciones como figuras con ascendiente en la RMM.

  • El vocero prófugo. Jorge Álvaro Huenchullán Cayul, 45, nació en 1976 en Ercilla. Su padre, Juan Huenchullán Ñancucheo, es descrito como un kimche, o sabio local, en libros sobre las comunidades del sur.
  • Completó la enseñanza media a los 20 años, en la modalidad técnico profesional, en el Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de Traiguén.
  • Participó desde su adolescencia en las protestas y tomas a los predios vecinos de Temucuicui, de la familia Urban, que comenzaron en 2001.
  • Se abrieron causas en su contra por agresiones y amenazas, que tuvieron resultados disímiles: Fue acusado de agredir el 30 de agosto de 2006 al entonces director de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jaime Andrade, causa por la que permaneció en prisión preventiva y en la que luego fue absuelto. Se abrió también una causa en su contra por daños y amenazas al agricultor René Urban, que terminó en un acuerdo reparatorio en 2008.
  • En esa década fue nombrado werkén o vocero de Temucuicui. Pero su estilo de liderazgo fue catalogado de individualista y resentido por parte de la comunidad. Una supuesta invitación inconsulta a representantes de organismos internacionales de Derechos Humanos a Temucuicui, marcó un quiebre con la dirigencia. En agosto de 2008 el lonco Juan Catrillanca anunció que Huenchullán había renunciado a la comunidad y lo catalogó de “yanacona” o traidor.
  • Ese quiebre marcó la formación en 2009 de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, de la que Huenchullán es werkén hasta la fecha.
  • En su nuevo cargo, Huenchullán adquirió presencia internacional. En 2013 participó en la Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde llamó al Estado chileno a respetar los tratados internacionales de pueblos originarios.
  • Fue detenido en 2017 en el marco de la llamada Operación Huracán, que luego se estableció había sido un montaje llevado a cabo por carabineros.
  • En el sitio del Servicio de Impuestos Internos no registra inicio de actividades.
  • Sus últimos años han estado marcados por las acusaciones de tráfico de marihuana de las que ha sido objeto Temucuicui. En junio de 2018 fue condenado a 541 días de reclusión domiciliaria nocturna por infracción a la ley de drogas: se incautaron 50 plantas de marihuana en su predio y 16 kilos de cannabis sativa en proceso de secado.
  • En agosto de 2021 la Comunidad Autónoma anunció, en una declaración, que Huenchullán pasaría a la “clandestinidad política” tras conocerse que la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la resolución de la jueza Sandra Nahuelcura que ordenó enviarlo a prisión preventiva tras su formalización de cargos por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones.
  • El lonco que visitó Boric. Víctor Enrique Queipul Hueiquil, 53, nació en 1968 en Ercilla. En el portal del Servicio de Impuestos Internos no registra inicio de actividades. Es lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui.
  • En marzo —tras el fallido intento de ingreso de la ministra del Interior Izkia Siches a Temucucui, donde fue recibida con un auto quemado bloqueando el camino rural y luego con disparos al aire, que hicieron retroceder a su comitiva—, el dirigente dio una entrevista al sitio Interferencia. “Nosotros tenemos nuestra propia vigilancia, si quieren entrar así están muy equivocados. Soy yo el que representa a la comunidad”, dijo. “Si quieren dialogar con las comunidades de Malleco deben pasar por mí. Si no, se van a encontrar con sorpresas. Estamos en nuestro derecho, el Estado chileno tiene una deuda histórica con el pueblo mapuche”.
  • El 7 de septiembre de 2021 Queipul había viajado a Santiago junto a otros dirigentes e hizo una declaración en las inmediaciones del ex Congreso, donde funcionó hasta el 4 de julio la Convención Constitucional, en contra de los 7 escaños reservados mapuches. “Queremos denunciar públicamente que ellos no son nuestros representantes, que ellos son políticos los que están acá. Así que no hay que hacerse falsas ilusiones peñi (hermano), lamien (hermana), con esta gente”, dijo por calle Compañía.
  • En agosto de 2016 el entonces diputado por Magallanes, Gabriel Boric, llegó a La Araucanía a participar en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos originarios que se realizaría en la región, la que finalmente se suspendió. Tuvo una intensa agenda en la región, que incluyó una visita y reunión con líderes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui. “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul dialogando con su comunidad”, publicó en su cuenta de Twitter el 7 de agosto de 2016, junto a una fotografía.

Otros ataques a unidades policiales. El 13 de mayo de este año hubo un ataque armado al retén de Tirúa, en la provincia de Arauco. Se trataba del segundo baleo en menos de 24 horas al retén.

  • El ataque fue revindicado entonces por la RML.

Publicaciones relacionadas

El mayor reto de Chile es el combate contra el crimen organizado. Por Sergio Muñoz Riveros

La PDI muestra armas incautadas durante los últimos meses en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Pensiones del 18-O: La querella del CDE contra falsas víctimas de trauma ocular y de disparo militar

Barricada en Maipú durante el segundo aniversario del estallido social, el 18 de octubre de 2021. (Agencia Uno)

Francisco Gatica Catalán dijo que Carabineros le disparó un perdigón en el ojo mientras protestaba pacíficamente en Temuco, el 22 de octubre de 2019. El CDE detalló que en realidad había chocado en camioneta con un poste. Robinson Jaramillo Monje dijo haber recibido un tiro militar en el tobillo cuando volvía a su casa en […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Nuevo homicidio de preso pone en jaque el discurso del gobierno del control de las cárceles de Chile

El ministro Jaime Gajardo el martes 15 en la comisión de Constitución de la Cámara en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“En nuestro país no ocurren cosas que suceden en países vecinos”, dijo en diciembre el ministro Gajardo de Justicia. El hallazgo de un reo decapitado en Concepción al día siguiente contradijo sus dichos. El homicidio de este jueves de un interno en Curicó, sumado a otro ocurrido en enero en el mismo recinto, los puso […]

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Homicidio, tráfico de drogas y abuso de menores: La lista de prófugos que carabineros dejaron libres

Fiscalización de Carabineros en La Florida el 12 de marzo de 2024. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría —tras una solicitud por ley de transparencia —detalló que entre los 144 conductores controlados y dejados libres por carabineros había un prófugo por homicidio, dos por abuso sexual de menores de 14 años, ocho por tráfico y microtráfico de drogas, ocho por distintos tipos de robos y 11 por hurto.