PDI incautó más de tres toneladas de drogas y detuvo a 28 sujetos, y en la otra Carabineros decomisó una tonelada de marihuana creepy y detuvo a tres personas.
Si bien el Clan del Golfo es la mayor organización de narcotraficantes de Colombia y tiene su centro de operaciones en la zona del Cauca (oeste de ese país), en ese lugar también posee gran importancia una de las principales Disidencias de las FARC: la Columna Móvil Dagoberto Ramos (CMDA).
Las Disidencias de las FARC son grupos de exguerrilleros que pertenecieron a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se descolgaron cuando comenzó el proceso de desmovilización que culminó con el desarme de la mayoría del grupo. Quizá las columnas más famosas son Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez y muy cercana al gobierno venezolano, así como la Columna Oliver Sinisterra, responsable del secuestro y homicidio de tres periodistas ecuatorianos, además de la Dagoberto Ramos.
En el caso chileno, varias investigaciones (dos de ellas de gran envergadura) dan cuenta de que buena parte de la marihuana tipo creepy que llega al país proviene de la CDMA. En una de dichas indagaciones la PDI incautó más de tres toneladas de drogas y detuvo a 28 sujetos, y en la otra Carabineros decomisó una tonelada de marihuana creepy y detuvo a tres personas.
Los emisarios del Cauca. La investigación más voluminosa relacionada con la Columna Móvil Dagoberto Ramos es la que actualmente llevan a cabo la Brigada Antinarcóticos del Aeropuerto, de la PDI, y el fiscal Daniel Contreras, de la Fiscalía Occidente, en medio de la investigación “Emisarios del Cauca”, en la cual se incautaron tres toneladas de drogas (principalmente marihuana creepy) y se desarticularon cinco grupos radicados en Chile que le compraban el alucinógeno a la CMDA, con la cual poseían estrechas relaciones.
“Bombardear (de drogas) como un hijueputa”.
Revise a continuación archivos del seguimiento:
El Tren de Aragua. Una peculiaridad de este caso es que —como lo explican fuentes policiales consultadas para este reportaje— las fronteras ideológicas que antaño separaban a los carteles colombianos de las guerrillas y los paramilitares, así como de otras organizaciones mafiosas, ya no existen.
Los narcos colombianos aprendieron del pasado y están alejándose de la violencia, para no llamar la atención. Sin embargo, como el narcotráfico es una actividad clandestina y de alto riesgo, la violencia es inevitable.
Las pantallas. En medio de la investigación realizada por el fiscal Contreras, quedó en evidencia que “los Emisarios del Cauca”, como denominaron policialmente la unión de todos los grupos gestada por Restrepo, realizaron una serie de maniobras destinadas a lavar el dinero proveniente de las drogas, para lo cual crearon diversas empresas de fachada, compraron una gran cantidad de vehículos, sin tener cómo justificar sus adquisiciones, y además crearon una empresa de catering gracias a la cual tuvieron acceso a las instalaciones del aeropuerto Internacional de Pudahuel y, por medio de ello, a identificaciones de la Dirección de Aeronáutica Civil, gracias a lo cual a lo menos dos colombianos podían moverse por prácticamente todas las instalaciones.
Morado. Más o menos por las mismas fechas en que la PDI comenzaba a investigar a la CMDA, la Drug Enforcement Administration (DEA), la agencia antidrogas de EEUU, entregaba al OS-7 de Carabineros un informe (de inicios de marzo de 2021), el cual indicaba que de acuerdo con información recopilada por dicha agencia un sujeto domiciliado en Santiago, a quien identificaban como “Morado”, estaba esperando un importante embarque de drogas, proveniente de la Columna Móvil Dagoberto Ramos.
230 paquetes de marihuana creepy, que pesaron 243 kilos.
Revise a continuación la galería del decomiso:
La DEA en Chile. Consultada por los casos de narcotráfico que se han originado en Chile en función de información de la DEA, la Embajada de Estados en Santiago indicó, por medio de su sección de Prensa, que “muchas de las mismas organizaciones del crimen organizado, narcotráfico y delincuencia transnacional representan una amenaza para las comunidades en Chile y Estados Unidos, por lo que trabajamos juntos y compartimos conocimientos y experiencias para enfrentar estas amenazas e investigar de manera conjunta los delitos para llevar a los delincuentes ante la justicia”.
Ver esta publicación en Instagram
Le puede interesar: [Serie especial] Tren de Aragua en el norte
Ignacio Aravena, experto en economía urbana de LSE e investigador del centro de estudios Piensa, ha seguido de cerca el problema de las tomas, como la de San Antonio, cuyo desalojo fue postergado, y de Lajarilla, en Viña, que a partir de este martes sería deshabitada. “Hoy existe un mercado negro de suelo”, dice.
La zona entre el Mercado Central, la Estación Central y La Vega se ha transformado en un epicentro de la prostitución. Es imposible caminar sin ser interceptado por trabajadoras sexuales. Lo mismo sucede en Plaza de Armas. Otra señal de la decadencia del centro.
El arquitecto Iván Poduje ha investigado el tema de las tomas y ha publicado un par de estudios que analizan esta problemática social, política y policial. Dice que el crimen organizado puede mover 60 millones de dólares al año en narcotráfico, bodegaje y otros negocios ilícitos. Acá se refiere a la toma de San Antonio, […]
El experto en crimen organizado, autor del libro Un virus entre sombras, analiza el preocupante aumento de homicidios en Chile, que según la métrica de Carabineros STOP llegaron a 842 en 2024. “No es normal para los estándares que nosotros tenemos como país. Es una cifra que uno podría encontrar en países que están con […]
El informe de Crimen Organizado presentado este mes por la Fiscalía Nacional incluyó un catastro de las bandas internacionales con presencia, a lo menos indiciaria, en el país. Identificó cinco de origen venezolano. Al Tren de Aragua se sumaron Los Meleán, Los Orientales, Los Valencianos y Los Gallegos.