“Los Gallegos de Caracas”. La facción del Tren de Aragua que se enquistó en Arica, demoró apenas un par de meses en reorganizarse, luego de que entre junio y octubre del año pasado la PDI, actuando junto a la fiscalía de esa ciudad, detuviera a 34 de sus integrantes, incluyendo a todos sus jefes.
—Pana, ¿Tienes Blancanieves por ahí?
—Sí Pana, en el rancho, ahí hay. Llamái…
—Necesito una de cinco lucas y (ininteligible)… pa’ no caerle mal a la gente. ¿Está claro?
—Dale, yo llamo pa’llá.
—(Ininteligible) pa’ llegarme pa’llá.
—(Ininteligible)
—¿A quién llamo? Deme un nombre pa’ llegarme y llamarlo preciso.
—Nooo… tocas ahí y (ininteligible) de parte de “Kiko”…
Nuevos cuadros. Los criminales también innovaron y, en ese caso, los nuevos cuadros que asumieron la cabeza -Los Gallegos- lo hicieron comercializando drogas más caras. En los anteriores operativos al grupo se le incautó principalmente pasta base de cocaína y marihuana, pero esta vez la principal droga encontrada en poder de ellos fue clorhidrato de cocaína. Se trató de 26.5 kilos, droga cuyo valor de venta en la calle, al menudeo y “cortada” (es decir, con aditivos, para aumentar su volumen) es cercano al millón de dólares.
En el cerro Chuño, la PDI halló el 15 de enero, además, 11.2 kilos de marihuana, ocultos en un tambor enterrado. Amén de lo anterior, los detectives descubrieron dos pistolas semiautomáticas, un revólver, una escopeta recortada y un cargador de tambor para pistolas, igual al encontrado en junio en el mismo lugar.
La plaza de las mujeres. El Tren de Aragua es una organización vertical y muy jerarquizada. A la cabeza siempre está el líder principal, en Aragua, y en cada ciudad donde se instala hay a la vez un líder de célula, debajo del cual quedan los llamados “jefes de plaza”, que son hombres o mujeres encargados de las diversas especialidades delictivas que poseen, como tráfico de drogas, de migrantes, trata de personas con fines de explotación sexual, secuestro, sicariato y extorsión.
—Ya, mira hermano, yo hoy no salí de mi casa, tú me entiendes, por miedo, porque yo no sé qué es lo que se está moviendo pues por ahí —insiste ella, explicando luego que aparentemente la policía andaba por el sector.
La plaza de los sicarios. Más allá de la droga y de las armas incautadas, el último operativo arrojó además un resultado importante: antecedentes que permitieron resolver uno de los homicidios cometidos por Los Gallegos de Arica el cual tuvo como víctima a uno de sus propios integrantes. Se trata de un joven venezolano de 21 años identificado como José Alejandro Niño Graterol, el cual fue brutalmente golpeado en la casa de torturas que el grupo poseía en lo alto del cerro, luego de lo cual lo enterraron vivo, por lo cual pereció por asfixia.
Los éxitos investigativos son observados con cautela desde la fiscalía, la PDI y el gobierno, pues por un lado cada nueva remesa de detenidos significa tener más y más miembros del Tren de Aragua en las cárceles chilenas.
Le puede interesar: reportaje “Tren de Aragua. El recorrido mortal”, de T13:
Lea también:
El ex director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Carlos Charme (2018-2022), levanta la alarma sobre la llegada del fentanilo a Chile, una droga más poderosa que la heroína y que ha causado estragos en otros países. “Si el fentanilo se instala masivamente, va a ser […]
El homicidio de un narcotraficante chileno en esa ciudad dejó en evidencia la extensión de un grupo mafioso de origen colombiano, especializado en cometer usura y extorsiones, y el secuestro del cual fueron objeto dos narcos del sur en Santiago, a los cuales además les quemaron el auto.
El diputado por la Región de Valparaíso, Andrés Longton (RN), defiende la interpelación a la ministra del Interior Carolina Tohá (PPD), que algunos han criticado de oportunismo político a poco más de una semana de la elección de Consejeros Constitucionales el 7 de mayo. “La ministra Tohá no ha sabido lidiar con estas dos almas […]
El destacado profesor de Derecho, escritor y porteño de toda la vida, Agustín Squella, fue de las pocas voces autocríticas -entre los que participaron como convencionales- del anterior proceso constitucional. Cuestionó la soberbia de la izquierda y teme que pase lo mismo, pero con el sesgo contrario, en la elección del 7 de mayo y […]
Más de tres millones de pesos mensuales ganan los sujetos que cuidan las plantaciones distribuidas entre cerros y quebradas de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Este es un reportaje coproducido por T13 y Ex-Ante. A continuación el segundo capítulo de una serie de tres.