Varias han sido las obras de ballet y ópera que han fracasado en su estreno, para después renacer hasta ser adoradas, incluso en nuestros días en que los públicos son cambiantes, digitalizados y transversales que nos desafían.
El Lago de los Cisnes es una de ellas. Estrenada en 1877 en el Teatro Bolshoi, relata la historia de un hechicero —Von Rothbart— que embruja princesas para convertirlas en cisnes y mantenerlas cautivas. Una historia de amor, como es habitual, viene a cambiarlo todo para terminar bien o mal —hay dos finales, uno feliz y otro triste—. Dicen que ese fracaso inicial fue fruto de los desencuentros de un joven, inexperto y brillante compositor llamado P.I. Tchaikovsky que haría historia, con Julius Reisinger, el primer coreógrafo para dar vida a este encargo.
Años después en la ciudad Imperial de San Petersburgo, en 1895, la maravillosa música de Tchaikosvky encontró a su partenaire perfecto en la dupla con Marius Petipa y Lev Ivanov.
Las razones para ver El Lago de los Cisnes con el Ballet de Santiago en enero 2025 son:
Para más contenido cultural en Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
Aparte de haber sido embajador en Londres -y fundador en 1982 de ASSET-Chile, del que vendió su parte en 2017-, David Gallagher tiene una destacada carrera como crítico literario. Autor de Modern Latin American Literature, 1973, Improvisaciones, 1991, y Otras Improvisaciones, 2005, aquí recomienda novelas latinoamericanas, algunas recientes, y también un clásico.