Abril 24, 2023

El instituto público del litio costaría hasta US$ 6 millones anuales y sus operaciones partirían en 2024

Eduardo Olivares
Autoridades en el lanzamiento en Antofagasta de la Estrategia Nacional del Litio. A la izquierda está José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Créditos: Corfo

En la Estrategia Nacional de Litio se incluye la creación de un centro tecnológico. El vicepresidente ejecutivo de Corfo dice a Ex-Ante que la entidad estará emplazada en Antofagasta, aunque podría tener sedes en otras ciudades del norte.


Instituto. En las 10 páginas del único documento que hasta ahora se conoce de la Estrategia Nacional del Litio, el Gobierno considera la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. Internamente conocido como el “instituto público”, con él se buscará “mejorar los procesos de extracción, producción, agregación de valor, aplicaciones y reciclaje, además de mejorar la comprensión de los salares”.

  • Tendrá “capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales sobre los salares y sus comunidades” y “colaborará con el catastro de recursos y otros componentes ambientales que llevarán a cabo privados y empresas estatales”.

Corfo. Consultado el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, sobre algunos detalles adicionales de este instituto, contesta loo siguiente a Ex-Ante:

-¿Con cuánto recursos partiría?

-Lo primero que tenemos que hacer es ver qué va a hacer y cómo se va a organizar este instituto, cuál va a ser su gobernanza, para saber cuál es el nivel de financiamiento permanente que va a requerir. Para eso tenemos un instrumento en la Corfo y vamos a hacer un llamado en los próximos días para tener apoyo de expertos en el diseño de esta institución y de su plan estratégico de instalación y desarrollo. Si tomamos como referencia otros institutos públicos actuales, podríamos pensar en un financiamiento basal del orden de los 3 mil a 4 mil millones de pesos [entre US$ 4,9 millones y US$ 6,1 millones] por año. Y sobre eso puede haber otro financiamiento para abordar tareas o desafíos específicos que pueden ir cambiando en el tiempo”.

-¿De dónde provienen esos recursos?

-Esos recursos debieran estar en el presupuesto de Corfo a partir de 2024.

-¿Se abrirá una convocatoria para que entidades externas hagan sus propuestas tal como ocurrió con el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL)?

-Yo haría una distinción, porque se confunde el ITL con un instituto público. El ITL es un centro que se financia con aportes de I+D de SQM, no con recursos públicos, y que se conformó justamente a través de un proceso de licitación. Un instituto público es, en el fondo, de propiedad del Estado. Entonces, no hay nada que licitar, sino que hay que crear esa institucionalidad para desarrollar investigación, conocimiento y tecnología en torno a los salares y la industria del litio. Eso lo va a hacer Corfo.

-Dado que el ITL adjudicado a ASDIT ya no se ocuparía de las materias específicas del litio, ¿la idea es que eso en particular quede alojado en este instituto público?

-El ajuste que se hizo en la adjudicación del ITL considera precisamente que este instituto público concentre una amplia gama de investigación en diversas disciplinas del conocimiento y en desarrollo tecnológico, lo que no quiere decir que mucho de ese trabajo no sea en alianza con diversos actores del ecosistema de I+D.

-Será emplazado en la ciudad de Antofagasta o en otro lugar.

-Sí. Y podría tener también sedes en otras ciudades o regiones del norte de Chile.

-¿Cuáles serían sus funciones?

-Principalmente desarrollar conocimiento orientado a resolver problemas y desafíos de la exploración, explotación y del encadenamiento productivo en la industria del litio. Pero además, temas de biodiversidad, socioambientales y, en general, de comprensión de los salares y sus comunidades en el más amplio sentido.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades