Abril 24, 2023

El instituto público del litio costaría hasta US$ 6 millones anuales y sus operaciones partirían en 2024

Eduardo Olivares
Autoridades en el lanzamiento en Antofagasta de la Estrategia Nacional del Litio. A la izquierda está José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Créditos: Corfo

En la Estrategia Nacional de Litio se incluye la creación de un centro tecnológico. El vicepresidente ejecutivo de Corfo dice a Ex-Ante que la entidad estará emplazada en Antofagasta, aunque podría tener sedes en otras ciudades del norte.


Instituto. En las 10 páginas del único documento que hasta ahora se conoce de la Estrategia Nacional del Litio, el Gobierno considera la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. Internamente conocido como el “instituto público”, con él se buscará “mejorar los procesos de extracción, producción, agregación de valor, aplicaciones y reciclaje, además de mejorar la comprensión de los salares”.

  • Tendrá “capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales sobre los salares y sus comunidades” y “colaborará con el catastro de recursos y otros componentes ambientales que llevarán a cabo privados y empresas estatales”.

Corfo. Consultado el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, sobre algunos detalles adicionales de este instituto, contesta loo siguiente a Ex-Ante:

-¿Con cuánto recursos partiría?

-Lo primero que tenemos que hacer es ver qué va a hacer y cómo se va a organizar este instituto, cuál va a ser su gobernanza, para saber cuál es el nivel de financiamiento permanente que va a requerir. Para eso tenemos un instrumento en la Corfo y vamos a hacer un llamado en los próximos días para tener apoyo de expertos en el diseño de esta institución y de su plan estratégico de instalación y desarrollo. Si tomamos como referencia otros institutos públicos actuales, podríamos pensar en un financiamiento basal del orden de los 3 mil a 4 mil millones de pesos [entre US$ 4,9 millones y US$ 6,1 millones] por año. Y sobre eso puede haber otro financiamiento para abordar tareas o desafíos específicos que pueden ir cambiando en el tiempo”.

-¿De dónde provienen esos recursos?

-Esos recursos debieran estar en el presupuesto de Corfo a partir de 2024.

-¿Se abrirá una convocatoria para que entidades externas hagan sus propuestas tal como ocurrió con el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL)?

-Yo haría una distinción, porque se confunde el ITL con un instituto público. El ITL es un centro que se financia con aportes de I+D de SQM, no con recursos públicos, y que se conformó justamente a través de un proceso de licitación. Un instituto público es, en el fondo, de propiedad del Estado. Entonces, no hay nada que licitar, sino que hay que crear esa institucionalidad para desarrollar investigación, conocimiento y tecnología en torno a los salares y la industria del litio. Eso lo va a hacer Corfo.

-Dado que el ITL adjudicado a ASDIT ya no se ocuparía de las materias específicas del litio, ¿la idea es que eso en particular quede alojado en este instituto público?

-El ajuste que se hizo en la adjudicación del ITL considera precisamente que este instituto público concentre una amplia gama de investigación en diversas disciplinas del conocimiento y en desarrollo tecnológico, lo que no quiere decir que mucho de ese trabajo no sea en alianza con diversos actores del ecosistema de I+D.

-Será emplazado en la ciudad de Antofagasta o en otro lugar.

-Sí. Y podría tener también sedes en otras ciudades o regiones del norte de Chile.

-¿Cuáles serían sus funciones?

-Principalmente desarrollar conocimiento orientado a resolver problemas y desafíos de la exploración, explotación y del encadenamiento productivo en la industria del litio. Pero además, temas de biodiversidad, socioambientales y, en general, de comprensión de los salares y sus comunidades en el más amplio sentido.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Chef privado a domicilio: una tendencia global que llega a Chile

Foto: Take a Chef

Lo que comenzó como un lujo reservado para celebraciones puntuales, hoy se consolida como una tendencia en expansión. El auge de los chefs privados a domicilio —impulsado por la demanda de experiencias personalizadas— comienza a instalarse en Chile con propuestas que mezclan alta cocina, narrativa gastronómica y servicio completo sin salir del hogar.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Jaime Troncoso R.

Abril 19, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]