Abril 24, 2023

El instituto público del litio costaría hasta US$ 6 millones anuales y sus operaciones partirían en 2024

Eduardo Olivares
Autoridades en el lanzamiento en Antofagasta de la Estrategia Nacional del Litio. A la izquierda está José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Créditos: Corfo

En la Estrategia Nacional de Litio se incluye la creación de un centro tecnológico. El vicepresidente ejecutivo de Corfo dice a Ex-Ante que la entidad estará emplazada en Antofagasta, aunque podría tener sedes en otras ciudades del norte.


Instituto. En las 10 páginas del único documento que hasta ahora se conoce de la Estrategia Nacional del Litio, el Gobierno considera la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. Internamente conocido como el “instituto público”, con él se buscará “mejorar los procesos de extracción, producción, agregación de valor, aplicaciones y reciclaje, además de mejorar la comprensión de los salares”.

  • Tendrá “capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales sobre los salares y sus comunidades” y “colaborará con el catastro de recursos y otros componentes ambientales que llevarán a cabo privados y empresas estatales”.

Corfo. Consultado el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, sobre algunos detalles adicionales de este instituto, contesta loo siguiente a Ex-Ante:

-¿Con cuánto recursos partiría?

-Lo primero que tenemos que hacer es ver qué va a hacer y cómo se va a organizar este instituto, cuál va a ser su gobernanza, para saber cuál es el nivel de financiamiento permanente que va a requerir. Para eso tenemos un instrumento en la Corfo y vamos a hacer un llamado en los próximos días para tener apoyo de expertos en el diseño de esta institución y de su plan estratégico de instalación y desarrollo. Si tomamos como referencia otros institutos públicos actuales, podríamos pensar en un financiamiento basal del orden de los 3 mil a 4 mil millones de pesos [entre US$ 4,9 millones y US$ 6,1 millones] por año. Y sobre eso puede haber otro financiamiento para abordar tareas o desafíos específicos que pueden ir cambiando en el tiempo”.

-¿De dónde provienen esos recursos?

-Esos recursos debieran estar en el presupuesto de Corfo a partir de 2024.

-¿Se abrirá una convocatoria para que entidades externas hagan sus propuestas tal como ocurrió con el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL)?

-Yo haría una distinción, porque se confunde el ITL con un instituto público. El ITL es un centro que se financia con aportes de I+D de SQM, no con recursos públicos, y que se conformó justamente a través de un proceso de licitación. Un instituto público es, en el fondo, de propiedad del Estado. Entonces, no hay nada que licitar, sino que hay que crear esa institucionalidad para desarrollar investigación, conocimiento y tecnología en torno a los salares y la industria del litio. Eso lo va a hacer Corfo.

-Dado que el ITL adjudicado a ASDIT ya no se ocuparía de las materias específicas del litio, ¿la idea es que eso en particular quede alojado en este instituto público?

-El ajuste que se hizo en la adjudicación del ITL considera precisamente que este instituto público concentre una amplia gama de investigación en diversas disciplinas del conocimiento y en desarrollo tecnológico, lo que no quiere decir que mucho de ese trabajo no sea en alianza con diversos actores del ecosistema de I+D.

-Será emplazado en la ciudad de Antofagasta o en otro lugar.

-Sí. Y podría tener también sedes en otras ciudades o regiones del norte de Chile.

-¿Cuáles serían sus funciones?

-Principalmente desarrollar conocimiento orientado a resolver problemas y desafíos de la exploración, explotación y del encadenamiento productivo en la industria del litio. Pero además, temas de biodiversidad, socioambientales y, en general, de comprensión de los salares y sus comunidades en el más amplio sentido.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]