Instituto. En las 10 páginas del único documento que hasta ahora se conoce de la Estrategia Nacional del Litio, el Gobierno considera la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. Internamente conocido como el “instituto público”, con él se buscará “mejorar los procesos de extracción, producción, agregación de valor, aplicaciones y reciclaje, además de mejorar la comprensión de los salares”.
Corfo. Consultado el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, sobre algunos detalles adicionales de este instituto, contesta loo siguiente a Ex-Ante:
-¿Con cuánto recursos partiría?
-Lo primero que tenemos que hacer es ver qué va a hacer y cómo se va a organizar este instituto, cuál va a ser su gobernanza, para saber cuál es el nivel de financiamiento permanente que va a requerir. Para eso tenemos un instrumento en la Corfo y vamos a hacer un llamado en los próximos días para tener apoyo de expertos en el diseño de esta institución y de su plan estratégico de instalación y desarrollo. Si tomamos como referencia otros institutos públicos actuales, podríamos pensar en un financiamiento basal del orden de los 3 mil a 4 mil millones de pesos [entre US$ 4,9 millones y US$ 6,1 millones] por año. Y sobre eso puede haber otro financiamiento para abordar tareas o desafíos específicos que pueden ir cambiando en el tiempo”.
-¿De dónde provienen esos recursos?
-Esos recursos debieran estar en el presupuesto de Corfo a partir de 2024.
-¿Se abrirá una convocatoria para que entidades externas hagan sus propuestas tal como ocurrió con el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL)?
-Yo haría una distinción, porque se confunde el ITL con un instituto público. El ITL es un centro que se financia con aportes de I+D de SQM, no con recursos públicos, y que se conformó justamente a través de un proceso de licitación. Un instituto público es, en el fondo, de propiedad del Estado. Entonces, no hay nada que licitar, sino que hay que crear esa institucionalidad para desarrollar investigación, conocimiento y tecnología en torno a los salares y la industria del litio. Eso lo va a hacer Corfo.
-Dado que el ITL adjudicado a ASDIT ya no se ocuparía de las materias específicas del litio, ¿la idea es que eso en particular quede alojado en este instituto público?
-El ajuste que se hizo en la adjudicación del ITL considera precisamente que este instituto público concentre una amplia gama de investigación en diversas disciplinas del conocimiento y en desarrollo tecnológico, lo que no quiere decir que mucho de ese trabajo no sea en alianza con diversos actores del ecosistema de I+D.
-Será emplazado en la ciudad de Antofagasta o en otro lugar.
-Sí. Y podría tener también sedes en otras ciudades o regiones del norte de Chile.
-¿Cuáles serían sus funciones?
-Principalmente desarrollar conocimiento orientado a resolver problemas y desafíos de la exploración, explotación y del encadenamiento productivo en la industria del litio. Pero además, temas de biodiversidad, socioambientales y, en general, de comprensión de los salares y sus comunidades en el más amplio sentido.
Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.
En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]
Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]
Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y largo plazo en el […]
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]