Instituto. En las 10 páginas del único documento que hasta ahora se conoce de la Estrategia Nacional del Litio, el Gobierno considera la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. Internamente conocido como el “instituto público”, con él se buscará “mejorar los procesos de extracción, producción, agregación de valor, aplicaciones y reciclaje, además de mejorar la comprensión de los salares”.
Corfo. Consultado el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, sobre algunos detalles adicionales de este instituto, contesta loo siguiente a Ex-Ante:
-¿Con cuánto recursos partiría?
-Lo primero que tenemos que hacer es ver qué va a hacer y cómo se va a organizar este instituto, cuál va a ser su gobernanza, para saber cuál es el nivel de financiamiento permanente que va a requerir. Para eso tenemos un instrumento en la Corfo y vamos a hacer un llamado en los próximos días para tener apoyo de expertos en el diseño de esta institución y de su plan estratégico de instalación y desarrollo. Si tomamos como referencia otros institutos públicos actuales, podríamos pensar en un financiamiento basal del orden de los 3 mil a 4 mil millones de pesos [entre US$ 4,9 millones y US$ 6,1 millones] por año. Y sobre eso puede haber otro financiamiento para abordar tareas o desafíos específicos que pueden ir cambiando en el tiempo”.
-¿De dónde provienen esos recursos?
-Esos recursos debieran estar en el presupuesto de Corfo a partir de 2024.
-¿Se abrirá una convocatoria para que entidades externas hagan sus propuestas tal como ocurrió con el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL)?
-Yo haría una distinción, porque se confunde el ITL con un instituto público. El ITL es un centro que se financia con aportes de I+D de SQM, no con recursos públicos, y que se conformó justamente a través de un proceso de licitación. Un instituto público es, en el fondo, de propiedad del Estado. Entonces, no hay nada que licitar, sino que hay que crear esa institucionalidad para desarrollar investigación, conocimiento y tecnología en torno a los salares y la industria del litio. Eso lo va a hacer Corfo.
-Dado que el ITL adjudicado a ASDIT ya no se ocuparía de las materias específicas del litio, ¿la idea es que eso en particular quede alojado en este instituto público?
-El ajuste que se hizo en la adjudicación del ITL considera precisamente que este instituto público concentre una amplia gama de investigación en diversas disciplinas del conocimiento y en desarrollo tecnológico, lo que no quiere decir que mucho de ese trabajo no sea en alianza con diversos actores del ecosistema de I+D.
-Será emplazado en la ciudad de Antofagasta o en otro lugar.
-Sí. Y podría tener también sedes en otras ciudades o regiones del norte de Chile.
-¿Cuáles serían sus funciones?
-Principalmente desarrollar conocimiento orientado a resolver problemas y desafíos de la exploración, explotación y del encadenamiento productivo en la industria del litio. Pero además, temas de biodiversidad, socioambientales y, en general, de comprensión de los salares y sus comunidades en el más amplio sentido.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.