Julio 29, 2022

El INDH y las verdades de Sergio Micco. Por Ricardo Brodsky

Ex director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Crédito: Agencia Uno.

Hubo presiones inéditas respaldadas o “comprendidas” por parte del Directorio del INDH y por organizaciones que insisten en caracterizar injustamente la situación de la democracia y de los DDHH en Chile como muy fallida o francamente fracasada.


Ha sorprendido Sergio Micco, ex director del Instituto de Derechos Humanos, con sus verdades enunciadas a través de Twitter, cada una de las cuáles termina con el deseo de que nunca más ocurran las difíciles situaciones que denuncia.

Es interesante su performance tuitera y televisiva tras dejar la dirección del Instituto. Dice que está recuperando su libertad de expresión porque evidentemente antes debía hablar en nombre de la institución que dirigía. Tiene que saber que va a tener que navegar contra la corriente si desea llevar sus convicciones a un mínimo protagonismo público. Pero volvamos a sus verdades.

La primera de estas es que a partir del 18 de octubre se cometieron las más graves y extendidas violaciones a los derechos humanos en democracia. Esta es un planteamiento que ya el INDH había enunciado y diversos organismos internacionales han refrendado. Agrava esta situación, su segunda verdad, también compartida por el directorio del INDH, esto es el hecho que el Estado ha sido incapaz de juzgar y sancionar, además de reparar a las víctimas, con lo que “estamos más cerca de la impunidad que de la verdad y la justicia”.

La tercera idea es que la violaciones a los derechos humanos no fueron siniestramente planificadas desde el poder ejecutivo, sino que fueron producto de las malas prácticas de carabineros que enfrentó la violencia del estallido social sin los protocolos ni los medios propios o adecuados en una democracia. En razón de eso, tras el estallido social se inició un proceso de reforma de carabineros y de los protocolos para el uso de la fuerza y el control del orden público.

No obstante, no dejó de funcionar la institucionalidad de protección de los DDHH, entre los que se encuentra el INDH, el  ministerio público y los tribunales, además obviamente de la prensa que no se cansó de denunciar los hechos haciendo uso de la libertad de expresión y de prensa. De hecho, tampoco el gobierno negó que hubo graves violaciones a los DDHH admitiendo las conclusiones de organismos internacionales y del propio Instituto.

Otra de estas verdades, ya más polémica, es que se atentó gravemente contra la autonomía del INDH a través de amenazas a su director, de paros de los funcionarios y -como evento culminante- de una toma de su sede que se extendió por 8 meses pretendiendo que el INDH declarara que en Chile habría presos políticos y que las violaciones a los DDHH fueron sistemáticas.

Es decir, más allá del contenido de los pronunciamientos que los ocupantes de la sede del Instituto buscaban obtener, actuaron para forzar por la vía de los hechos al INDH para que cambiara su diagnóstico de lo que ocurre en el país. Estas presiones inéditas fueron respaldadas o “comprendidas” por parte del Directorio y por organizaciones que insisten en caracterizar injustamente la situación de la democracia y de los DDHH en Chile como muy fallida o francamente fracasada.

Lo que es claro es que producto de estas presiones y diferencias internas, agravadas en los últimos meses por la ausencia de interlocución con el gobierno, el INDH llegó a una situación crítica, al punto de destituir a su director ejecutivo a días del término de su mandato y que la Convención Constitucional propone hacerlo desaparecer reemplazándolo por una Defensoría del Pueblo “cuya composición, funcionamiento y atribuciones serán determinadas por la ley”, como reza el proyecto constitucional en su artículo 125.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.