Mientras se discuten reformas tributarias en el Congreso, hay un impuesto no declarado, no progresivo y profundamente injusto que miles de emprendedores ya pagan todos los días: el de enfrentar un sistema que los sabotea desde el primer trámite.
Hace unos días, Rosario Onetto y Carolina Bazán —reconocida chef y fundadora de Ambrosía Bistró— publicaron una carta denunciando la absurda odisea burocrática que han vivido para obtener una patente de alcoholes en su nuevo local. Meses de espera, trámites repetidos y respuestas imprecisas, todo para lograr lo básico: poder abrir.
Lo más preocupante es que esta historia no es excepcional. Es una postal diaria para miles de emprendedores que intentan formalizar un negocio en Chile. Y si a alguien con trayectoria, redes y visibilidad le ocurre esto, ¿qué queda para quien parte desde cero?
En Chile, se ha instalado con fuerza —y con razón— la necesidad de agilizar los permisos para grandes proyectos de inversión. Hay mesas de trabajo, compromisos transversales y discursos cargados de urgencia. Y sin embargo, muy poco se dice de las pequeñas y medianas empresas que enfrentan una burocracia igualmente paralizante, pero sin prensa, sin lobby, y sin plan de reactivación dedicado.
Según un estudio reciente de la Comisión Nacional de Productividad, una microempresa en Chile demora en promedio entre 6 y 7 meses en completar el proceso que le permite operar legalmente. Para las pequeñas y medianas, el plazo se extiende a entre 1 año y 1 año y medio. Y lo más grave: el 87% de las microempresas que inician actividades ante el Servicio de Impuestos Internos nunca logra obtener su autorización de funcionamiento municipal. Así de potente es el sabotaje institucional que hemos normalizado.
La mal llamada “permisología” es, en la práctica, un impuesto invisible. No aparece en ninguna boleta, pero se cobra en tiempo, incertidumbre y frustración. Para un pequeño emprendedor, la espera de una patente puede significar no pagar sueldos, no arrendar el local o perder el único capital que tenía. ¿Dónde está la urgencia ahí?
Sería deseable que en este ciclo electoral, todos los candidatos —de todos los colores— se comprometieran con este tema. No con frases hechas ni titulares llamativos, sino con medidas concretas: ventanillas únicas reales, plazos vinculantes, digitalización total, y mecanismos efectivos de rendición de cuentas para quienes no cumplen.
Después de todo, emprender en Chile ya es lo suficientemente difícil como para que además haya que competir contra el sistema. O como decía la carta que inspiró esta reflexión: el sentido común es, lamentablemente, el menos común de los sentidos. Aunque quizás, lo que realmente escasea es el sentido de urgencia.
Para más columnas clic aquí.
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]