El imperio de la muerte en las sombras: Tifón y el crimen organizado. Por Lucy Oporto Valencia

Ex-Ante
PDI y Carabineros investigando el asesinato de una persona en Recoleta en julio. Imagen: Agencia UNO.

La discusión iniciada tras la segunda masacre, sobre la construcción de otra cárcel de alta seguridad, sin duda muy necesaria, ha ido eclipsando el horror ante la intensificación del crimen organizado, una barbarie que se exhibe como en un vasto sacrificio cruento. Lo peor es que quedará en nada.


Durante el largo fin de semana de julio, fueron cometidos 18 asesinatos, incluidas dos masacres vinculadas al crimen organizado. La primera, en Quilicura, el 14 de julio: cuatro adolescentes de entre 13 y 17 años fueron acribillados desde un vehículo, posiblemente debido a una disputa territorial entre narcotraficantes. La segunda, en Lampa, el 16 de julio, durante una fiesta iniciada a las 6 AM en una parcela, donde cinco personas fueron acribilladas.

Si bien tales hechos muestran una radicalización de la criminalidad en Chile, fueron precedidos por eventos, cuyo sello también ha sido la desmesura y la maldad.

Entre otros, el megaincendio del 2 y 3 de febrero con resultado de muerte, y la revelación de una de las motivaciones de su autor intelectual, el brigadista de la CONAF Franco Pinto: generar horas extra en su favor.

O la grave situación que afecta a productores en Osorno y otras zonas, debido a las muertes causadas por perros asilvestrados sin control. Éstos “siembran el terror, dando muerte y mutilando (…) tanto a vacas, terneros, ovejas, y en los bosques del sur, a la fauna nativa chilena, como pudúes y huemules”.

Es la alegoría de una situación de anomia persistente.

El 27 de abril, fueron asesinados tres carabineros en Cañete: “el acto más brutal de ensañamiento en contra de funcionarios de Carabineros en su historia institucional”.

El 5 de junio, en el Recinto Penitenciario Especial de Alta Seguridad, comenzó un motín liderado por Hernán Landaeta Garlotti, alias Satanás, cuyos esbirros destruyeron celdas e instalaciones durante días.

Según Pablo Zeballos, autor de Un virus entre sombras. La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile (2024) –que reúne por primera vez las facetas del nuevo crimen organizado en América Latina–, estos hechos representan un abierto desafío al Estado. Tales estructuras criminales de origen extranjero en Chile “tienen experiencia en transformar esos recintos en sus centros de mando y control criminal”. “En los últimos 30 años, las (…) más poderosas de América Latina no han surgido de los barrios ni de los territorios. Han surgido desde las cárceles”.

El 6 de junio, la PDI desbarató una fábrica de armas en Panguipulli, cuyas piezas mostraban un alto grado de elaboración. Se encontraron: “31 armazones de arma de fuego artesanal; un arma completa de fabricación artesanal de 9 mm (que corresponde al producto final elaborado en la fábrica clandestina); 500 cartuchos de 9 mm; 68 cañones estriados de pistola calibre 9 mm; 69 piezas metálicas de tipo empuñadura; una pistola 9 mm con un cargador; equipos de comunicación radial de diseño militar; inhibidores de señal; visor nocturno; vestimenta táctica; suministros de supervivencia y primeros auxilios y equipos de GPS, entre otras piezas. Junto a lo anterior, máquinas de tornería y fresadoras, que serían parte de una línea de montaje”.

Un mes después, Carabineros allanó la radio Villa Francia y el comedor Luisa Toledo, donde se encontraron arsenales –con armas a la vista– que incluían, entre otros: “Un bidón con líquido inflamable, botellas preparadas para armar bombas, planos del sector, trozos metálicos con puntas, numerosos cables acerados, una granada, elementos para fabricar bombas explosivas (no molotov), chaleco antibalas, armas utilizadas en otros delitos, carabina, subametralladora, cinco escopetas, una pistola Taurus, una pistola Tanfoglio, una pistola CZ, tres revólveres, cientos de cartuchos, vainas, dispositivos celulares, computadores y droga en menor cantidad”.

Antes de la Cuenta Pública del Gobierno emitida el 1 de junio –ajustándose al molde retórico de Eugenio Tironi–, la ministra Camila Vallejo declaró: “(…) Hemos logrado estabilizar el país con buena gestión y voluntad política”.

El 15 de julio, tras la primera masacre, declaró: “Nosotros tenemos grandes desafíos de seguridad, pero no estamos al nivel que están nuestros vecinos”.

La discusión iniciada tras la segunda masacre, sobre la construcción de otra cárcel de alta seguridad, sin duda muy necesaria, ha ido eclipsando el horror ante la intensificación del crimen organizado, una barbarie que se exhibe como en un vasto sacrificio cruento. Lo peor es que quedará en nada.

Una imagen de esa instintividad sin espíritu es la de Tifón, monstruo de la mitología griega con rasgos humanos y bestiales. Según Paul Diel: “Tifón es el más temible de todos los monstruos enemigos del espíritu. Simboliza la posibilidad de trivialización del ser consciente (…): el retroceso hacia la inmediatez de los deseos, característicos de la animalidad”.

El Gobierno de Boric tiene una responsabilidad ineludible en el avance y consolidación del crimen organizado en Chile, por haber contribuido a esta situación desde la época de “la bancada estudiantil”. Sin embargo, dada su impronta ideológica, sus activistas no parecen dispuestos a pedir perdón.

La sorda pendiente al abismo de la disolución institucional en Chile ha mostrado nuevamente su estado de avance. Si soportar desde temprano la dictadura significó crecer en la muerte, y luego resistir sus variantes encubiertas, estos años han significado registrar los índices de una decadencia estructural, cuyo fondo y destino son desconocidos.

Es difícil concebir un gobierno futuro capaz de administrar Chile, tras esta agónica descomposición, en que los tiempos individuales también se contraen y precipitan bajo el peso de la incertidumbre y la ruina, en la soledad de la quiebra provocada por esas masacres y demás atrocidades acumuladas.

Si acaso un gobierno armado de fortaleza, valor, sabiduría y justicia, cuya irradiación exorcizara esta paulatina corrupción del espíritu en intrincados niveles de la realidad, tanto visibles como invisibles.

 

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Cómo la Fiscalía extraerá la información del iPhone de la diputada Cariola en caso de corrupción

Al menos un mes se estima que tardará la selección de la información de interés criminal del iPhone incautado a la diputada Cariola (PC), en la causa abierta por tráfico de influencias. Ésta la hará el fiscal Cooper con un informático y comenzará con descartar las materias no controversiales —como las imágenes del parto— para […]