El imperio de la muerte en las sombras: Tifón y el crimen organizado. Por Lucy Oporto Valencia

Ex-Ante
PDI y Carabineros investigando el asesinato de una persona en Recoleta en julio. Imagen: Agencia UNO.

La discusión iniciada tras la segunda masacre, sobre la construcción de otra cárcel de alta seguridad, sin duda muy necesaria, ha ido eclipsando el horror ante la intensificación del crimen organizado, una barbarie que se exhibe como en un vasto sacrificio cruento. Lo peor es que quedará en nada.


Durante el largo fin de semana de julio, fueron cometidos 18 asesinatos, incluidas dos masacres vinculadas al crimen organizado. La primera, en Quilicura, el 14 de julio: cuatro adolescentes de entre 13 y 17 años fueron acribillados desde un vehículo, posiblemente debido a una disputa territorial entre narcotraficantes. La segunda, en Lampa, el 16 de julio, durante una fiesta iniciada a las 6 AM en una parcela, donde cinco personas fueron acribilladas.

Si bien tales hechos muestran una radicalización de la criminalidad en Chile, fueron precedidos por eventos, cuyo sello también ha sido la desmesura y la maldad.

Entre otros, el megaincendio del 2 y 3 de febrero con resultado de muerte, y la revelación de una de las motivaciones de su autor intelectual, el brigadista de la CONAF Franco Pinto: generar horas extra en su favor.

O la grave situación que afecta a productores en Osorno y otras zonas, debido a las muertes causadas por perros asilvestrados sin control. Éstos “siembran el terror, dando muerte y mutilando (…) tanto a vacas, terneros, ovejas, y en los bosques del sur, a la fauna nativa chilena, como pudúes y huemules”.

Es la alegoría de una situación de anomia persistente.

El 27 de abril, fueron asesinados tres carabineros en Cañete: “el acto más brutal de ensañamiento en contra de funcionarios de Carabineros en su historia institucional”.

El 5 de junio, en el Recinto Penitenciario Especial de Alta Seguridad, comenzó un motín liderado por Hernán Landaeta Garlotti, alias Satanás, cuyos esbirros destruyeron celdas e instalaciones durante días.

Según Pablo Zeballos, autor de Un virus entre sombras. La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile (2024) –que reúne por primera vez las facetas del nuevo crimen organizado en América Latina–, estos hechos representan un abierto desafío al Estado. Tales estructuras criminales de origen extranjero en Chile “tienen experiencia en transformar esos recintos en sus centros de mando y control criminal”. “En los últimos 30 años, las (…) más poderosas de América Latina no han surgido de los barrios ni de los territorios. Han surgido desde las cárceles”.

El 6 de junio, la PDI desbarató una fábrica de armas en Panguipulli, cuyas piezas mostraban un alto grado de elaboración. Se encontraron: “31 armazones de arma de fuego artesanal; un arma completa de fabricación artesanal de 9 mm (que corresponde al producto final elaborado en la fábrica clandestina); 500 cartuchos de 9 mm; 68 cañones estriados de pistola calibre 9 mm; 69 piezas metálicas de tipo empuñadura; una pistola 9 mm con un cargador; equipos de comunicación radial de diseño militar; inhibidores de señal; visor nocturno; vestimenta táctica; suministros de supervivencia y primeros auxilios y equipos de GPS, entre otras piezas. Junto a lo anterior, máquinas de tornería y fresadoras, que serían parte de una línea de montaje”.

Un mes después, Carabineros allanó la radio Villa Francia y el comedor Luisa Toledo, donde se encontraron arsenales –con armas a la vista– que incluían, entre otros: “Un bidón con líquido inflamable, botellas preparadas para armar bombas, planos del sector, trozos metálicos con puntas, numerosos cables acerados, una granada, elementos para fabricar bombas explosivas (no molotov), chaleco antibalas, armas utilizadas en otros delitos, carabina, subametralladora, cinco escopetas, una pistola Taurus, una pistola Tanfoglio, una pistola CZ, tres revólveres, cientos de cartuchos, vainas, dispositivos celulares, computadores y droga en menor cantidad”.

Antes de la Cuenta Pública del Gobierno emitida el 1 de junio –ajustándose al molde retórico de Eugenio Tironi–, la ministra Camila Vallejo declaró: “(…) Hemos logrado estabilizar el país con buena gestión y voluntad política”.

El 15 de julio, tras la primera masacre, declaró: “Nosotros tenemos grandes desafíos de seguridad, pero no estamos al nivel que están nuestros vecinos”.

La discusión iniciada tras la segunda masacre, sobre la construcción de otra cárcel de alta seguridad, sin duda muy necesaria, ha ido eclipsando el horror ante la intensificación del crimen organizado, una barbarie que se exhibe como en un vasto sacrificio cruento. Lo peor es que quedará en nada.

Una imagen de esa instintividad sin espíritu es la de Tifón, monstruo de la mitología griega con rasgos humanos y bestiales. Según Paul Diel: “Tifón es el más temible de todos los monstruos enemigos del espíritu. Simboliza la posibilidad de trivialización del ser consciente (…): el retroceso hacia la inmediatez de los deseos, característicos de la animalidad”.

El Gobierno de Boric tiene una responsabilidad ineludible en el avance y consolidación del crimen organizado en Chile, por haber contribuido a esta situación desde la época de “la bancada estudiantil”. Sin embargo, dada su impronta ideológica, sus activistas no parecen dispuestos a pedir perdón.

La sorda pendiente al abismo de la disolución institucional en Chile ha mostrado nuevamente su estado de avance. Si soportar desde temprano la dictadura significó crecer en la muerte, y luego resistir sus variantes encubiertas, estos años han significado registrar los índices de una decadencia estructural, cuyo fondo y destino son desconocidos.

Es difícil concebir un gobierno futuro capaz de administrar Chile, tras esta agónica descomposición, en que los tiempos individuales también se contraen y precipitan bajo el peso de la incertidumbre y la ruina, en la soledad de la quiebra provocada por esas masacres y demás atrocidades acumuladas.

Si acaso un gobierno armado de fortaleza, valor, sabiduría y justicia, cuya irradiación exorcizara esta paulatina corrupción del espíritu en intrincados niveles de la realidad, tanto visibles como invisibles.

 

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en la Fach: Fuerza Aérea y Fiscalía se disputan quién investigará el caso

Al frente, un Casa 212 de la Fach. Atrás, aviones F-16 en la Primera Brigada Aérea. (Fach)

“No sabemos quiénes son los imputados; sabemos que el delito es tráfico de drogas, pero no sabemos de qué tipo de droga estamos hablando (…) y cómo pudiéramos vincularlo a una organización criminal”, dijo este lunes la fiscal regional de Tarapacá Trinidad Steinert, que recurrió a la Corte de Apelaciones ante la negativa de la […]

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cadem: Jara pasa al primer lugar con 26% y supera por 4 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]