Pablo Zeballos, investigador del crimen organizado: “El Tren de Aragua se dio cuenta de que la delincuencia chilena había desperdiciado muchos negocios”

Marcelo Soto

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre las sombras”, libro clave para entender el crimen organizado en Chile, estuvo 20 años en Carabineros. Enfrentó casos como el del asesinato del sacerdote Faustino Gazziero De Stefan en la catedral de Santiago. Hoy está dedicado a estudiar los cambios del fenómeno criminal. Entre otros, trabaja con Douglas Farah, experto en seguridad y autor de “Diamantes de sangre”, llevada al cine con Leonardo DiCaprio. Su libro ha sido recomendado por Evelyn Matthei y Luis Cordero.


-¿Cuánto ha cambiado el perfil criminal desde el “choro” chileno?

-Lo que ha ido cambiando es su forma de operar y su morfología criminal. Hoy funciona más en red, en estructuras que diversifican mercados criminales y que requieren para ello el control del territorio. Eso es un cambio muy interesante.

Antiguamente, hace diez o 15 años, estas redes criminales eran más bien clanes familiares. Y lo que hemos empezado a ver es que hoy día ya no son clanes, sino que bandas que propician el reclutamiento de talentos criminales para una específica área criminal.

-¿Cómo ha afectado la problemática carcelaria?

-Hace 15 o 20 años la figura del traficante de droga estaba muy abajo en la escala criminal de la cárcel. En poco tiempo esa figura ha ascendido al primer nivel. Y eso genera una tendencia a trabajos híbridos en donde el ladrón utiliza el dinero que obtiene de un robo y lo invierte en el tráfico. Y ese es el modelo, por ejemplo, de grupos criminales tan importantes como el PCC, en Brasil.

-El tema del choro tuvo una versión literaria, por ejemplo en novelas como El Río, de Alfredo Gómez Morel.

-Fue una figura romantizada, porque tenía códigos, porque tenía cierta ética desde la perspectiva criminal. De hecho, el choro trataba de pasar desapercibido en las poblaciones. Hoy día la delincuencia, sobre todo juvenil, gusta exhibirse como delincuente, porque es quizás la forma más práctica que tienen de demostrar asociatividad, de grupos que son bastante marginales y que se sienten fuera de esta sociedad.

-¿Cómo ingresa el crimen organizado a Chile?

-La criminalidad organizada en Chile siempre ha operado. La diferencia esencial es que hoy buscan el control del territorio. Y no desaprovechan ningún espacio de ese territorio. Además de vender droga, pueden empezar a extorsionar a locales comerciales, a personas comunes y corrientes, porque están dentro del territorio controlado por ellos.

-¿Cuánto cobran?

-Algunas zonas del sector centro de Santiago están al mismo nivel del cobro de protección en Guayaquil. Para un negocio chico puede llegar a ser 5.000 dólares al mes. Un negocio grande 10.000. A quienes ejercen su actividad comercial en la calle, pueden cobrarles 5 dólares diarios. Eso pasa en Quito, Guayaquil. En Chile, las amenazas (si no pagas, tendrás problemas) van de $50.000 a $200 mil y hasta 2 millones de pesos periódicamente.

-Se habla mucho del tren de Aragua. ¿Tiene una estructura orgánica?

-Sí. Es un complejo criminal que bajo esa marca incluye muchas franquicias. La marca se potenció a través de una violencia irracional. La apuesta de grupos criminales fue que en vez de esperar diez años para crecer, deciden aliarse a ellos y actuar bajo su nombre. Por eso tenemos dentro del Tren de Aragua facciones como Los Gallegos. La línea pura desciende de Tocorón, la cárcel en Venezuela. Y hay otros que son franquiciados. Ese modelo permite que crezca muy rápidamente y por eso es el más presente en Chile.

-¿Las franquicias pagan por pertenecer?

-Sí. Y a ese pago se le denomina “la causa”. En América Latina la criminalidad organizada es esencialmente agnóstica y poliamorosa. Pueden relacionarse con gente de izquierda, derecha, centro, da lo mismo.

-¿Estas bandas son mucho más sangrientas?

-El método para avanzar en América Latina es esencialmente violento y muy visual. Ellos necesitan demostrar que son los que están matando en las calles y en los barrios. Hay organizaciones que han descubierto en Chile un potencial tremendo para expandirse. Lo que buscan es construir un ecosistema de economías criminales.

-En tu libro dices que esto no afecta solo la seguridad, sino que a la existencia misma del Estado democrático.

-Absolutamente. Las estructuras criminales poderosas son capaces de estar dentro del Estado, como un poder paralelo con el que el Estado tiene que negociar o pacificar. De hecho, el problema actual de Venezuela no es solamente político: hay un ecosistema criminal funcionando muy fuerte, que infiltró el sistema político como un virus.

Hay un factor común entre los gobiernos autoritarios y los gobiernos criminalizados: la sociedad normaliza los eventos criminales. Y lo segundo es que la prensa empieza a disminuir y a extinguirse.

-Otro aspecto es el reclutamiento de jóvenes soldados…

-La mejor forma que tiene una estructura criminal de proyectarse en el tiempo es el reclutamiento temprano de jóvenes criminales. Hay dos problemas que a mi juicio son súper graves. El primero es que tenemos que evitar la gobernanza criminal de las cárceles. Y más preocupante que eso, es que nosotros tenemos un sistema de ayuda infantil del Estado donde niños de familias disfuncionales y de familias criminales coexisten. Esa contaminación criminógena infantil es el caldo de cultivo del reclutamiento temprano para organizaciones criminales.

-¿Qué piensas de esta idea de la cárcel de alta seguridad que planteó el presidente Boric?

-Chile tiene un problema que no es un tema de infraestructura. Podríamos poner una cárcel de alta seguridad en cualquier lado. Pero si a esa infraestructura yo no le pongo tecnología, no le pongo procedimientos de segmentación criminal, de clasificación, de compromiso delictual o de régimen penitenciario, no sirve de nada. En los últimos 30 años, las estructuras criminales más poderosas de América Latina no han surgido de los barrios ni de los territorios. Han surgido desde las cárceles.

-Se ha dicho que el régimen de Maduro está involucrado en el tren de Aragua. ¿Es posible que una nueva ola migratoria profundice el problema?

-El 2004 el presidente Chávez declara la emergencia carcelaria de Venezuela, por el nivel de sobrepoblación y violencia. Ahí se dio un fenómeno criminal que se extendió desde las cárceles hacia fuera. En 2017, cuando empezamos a ver las oleadas migratorias más fuertes de Venezuela, el Tren de Aragua descubrió en ese camino de migración irregular un negocio criminal tremendamente rentable para ellos.

Cuando entran a Chile se dan cuenta que la delincuencia local había desperdiciado muchos negocios criminales; por eso ellos se asientan en territorios. La posibilidad de vinculación entre el régimen venezolano y estructuras criminales, por lo menos de connivencia, existe, es indudable. Se dejaron crecer estas estructuras criminales. Como conclusión, oleadas migratorias en las mismas condiciones que la que empezamos a observar en 2017, podrían hoy volver a potenciar estructuras criminales como el Tren de Aragua.

-¿Qué te parece lo que pasó en Lampa donde mataron a cinco personas?

-Es una demostración clara de la primera etapa de intimidación, por la lucha por el territorio. Puede ser consecuencia de algo que pasó un año atrás en Batuco, que es la pugna entre dos organizaciones, el Tren de Aragua y un grupo de los Orientales, que están en guerra. A eso hay que ponerle mucha atención.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

Genaro Arriagada y la situación de Maduro en Venezuela: “Pocas veces he visto al régimen chavista más débil”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]