Diciembre 23, 2024

El impacto de NAGA 73: Cambio de paradigma en el proceso de las auditorías en Chile. Por Paula Castro

Socia de Auditoría de EY Chile

La implementación de la NAGA 73 y las normas asociadas representa un cambio de paradigma que exige un compromiso renovado y una colaboración más estrecha entre todos los actores involucrados en el proceso de auditoría. Solo así se podrá garantizar la calidad y la fiabilidad de la información financiera y no financiera, en beneficio del interés público y del desarrollo económico del país.


En septiembre de este año, el Colegio de Contadores de Chile, A.G. aprobó las nuevas Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Chile – Compendio NAGA No. 73. Esta normativa adopta integralmente las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés), y será de aplicación obligatoria en las auditorías de los estados financieros terminados al 31 de diciembre de 2025 y en adelante.

Este cambio normativo, que ha sido ampliamente difundido por organizaciones profesionales e instituciones de educación superior, conlleva una serie de transformaciones que profundizan y robustecen las responsabilidades de la administración, los gobiernos corporativos e incluso de nosotros mismos, los auditores externos. La nueva NAGA 600, por ejemplo, establece que los auditores de grupos de empresas no podemos limitar nuestra responsabilidad solo a la empresa auditada, sino que debemos asumirla por todas las auditorías del grupo de empresas. Esta ampliación de responsabilidades está clara para la función de auditoría externa, pero ¿qué pasa con las administraciones y gobiernos corporativos del grupo? Dichas responsabilidades también tienen que ser analizadas, establecidas y concordadas.

Para el año 2025, el compendio NAGA No. 73 estará acompañado por la nueva Norma de Auditoría para Entidades menos Complejas (LCE), las nuevas normas de gestión de calidad (ISQM 1 y 2), y otras normas de trabajos de aseguramiento, como las Normas de Trabajo de Revisión, Normas de Trabajo de Aseguramiento y Normas de Servicios Relacionados. En todas estas normas se exigirá más responsabilidad profesional y técnica a todos los entes que participan en negocios, incluyendo todos los usuarios de la información financiera y no financiera, o sea una vez más, el interés público debiese ser resguardado por todos nosotros.

Para nosotros en especial, los auditores externos, estos cambios representan desafíos muy interesantes. Entre ellos se encuentran nuevos parámetros en nuestra “seguridad razonable”, la necesidad de mayor evidencia en el desarrollo del compromiso de auditoría, una “premisa” más profunda con nuestros clientes, informes adicionales sobre asuntos claves de auditoría, evidencia en la gestión de calidad de nuestras auditorías, y una evaluación más rigurosa de los sistemas internos de los clientes, especialmente los automatizados.

Es evidente que, sin una colaboración estrecha entre los auditores externos, las administraciones y los gobiernos corporativos de los clientes, la información financiera y no financiera no alcanzará el nivel de importancia requerido para la toma de decisiones de inversión, lo que podría afectar irremediablemente el interés público.

La implementación de la NAGA 73 y las normas asociadas representa un cambio de paradigma que exige un compromiso renovado y una colaboración más estrecha entre todos los actores involucrados en el proceso de auditoría. Solo así se podrá garantizar la calidad y la fiabilidad de la información financiera y no financiera, en beneficio del interés público y del desarrollo económico del país.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.