Un crítico de las élites chilenas. Durante la última década, el académico británico James Robinson ha remarcado un punto cada vez que habla de Chile: su preocupación por lo cerrada que considera a la élite nacional. Autor junto a Daron Acemoglu de los libros “Por qué fracasan los países” y “El Pasillo Estrecho”, es considerado uno de los mayores expertos a nivel mundial en analizar el rol de las instituciones en el desarrollo de las sociedades y Chile ha sido uno de sus focos de análisis.
La mirada optimista. Sin embargo, Robinson hoy mira con optimismo el momento chileno. El profesor de la Universidad de Chicago, que ha seguido de cerca el debate sobre la nueva Constitución, señala que hay un tono distinto en las élites que reconoce la necesidad de realizar cambios y ajustes en el modelo y las reglas del juego para seguir avanzando en el camino del desarrollo.
La visita a Chile. Robinson ha venido más de 20 veces a Chile, pero no había retornado al país desde el estallido social. En marzo pasado vino como expositor principal del foro organizado por la consultora McKinsey, y fue allí donde, según relata, constató el cambio de tono que está en el corazón del giro optimista en su análisis.
La paradoja chilena. Robinson apunta a la historia de Chile como un factor que ayuda al excepcionalismo nacional: para el académico, institucionalmente nuestro país tiene una fuerte distancia con el resto de la región, lo que, al mismo tiempo, genera un aumento de expectativas que puede explicar las demandas surgidas en los últimos años por parte de la sociedad.
Piñera y Boric. Robinson valora el rol que han tenido los últimos dos presidentes: Sebastián Piñera, por lo simbólico de que él abriera el proceso, no sólo siendo mandatario, sino también un representante del poder económico chileno. Y Gabriel Boric, por aceptar la derrota del 4 de septiembre e insistir con el proceso respetando las instituciones.
El símbolo constitucional. En 2015, Robinson se declaraba “más bien escéptico de que la solución para los problemas de Chile sea reescribir la Constitución. Hemos estado hablando de la situación de las élites, y eso no se cambia escribiendo una ley: es sobre redes en la sociedad, es sobre oportunidades”. Sin embargo, también en este punto su mirada hoy es distinta.
Lea también. Juan Pablo Luna: Boric prometió cambio, no está siendo capaz (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]