Julio 1, 2025

El estrecho vínculo del economista Jorge Quiroz con la campaña de Kast (y sus propuestas programáticas)

Jaime Troncoso R.
Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

La oficina del economista Jorge Quiroz dedica entre el 15 y 20% de sus recursos, a pro bono, a abordar temas de política pública. Su último informe sobre la exclusión de contribuciones a la primera vivienda para jubilados fija un impacto fiscal de US$170 millones, el que fue adoptado por José Antonio Kast, quien cita permanentemente al economista.


Porque importa. Jorge Quiroz, economista y fundador de Quiroz & Asociados, ha dedicado una parte de los recursos de su oficina, entre un 15 y 20%, a analizar temas de política pública que luego coloca en su página web.

  • Han sido varios los informes sobre distintas temáticas que apuntan a mejorar las acciones del Gobierno o, en este período, de los candidatos presidenciales.
  • En el último estudio, Quiroz y su equipo calcularon el costo de excluir de contribuciones a la primera vivienda a jubilados mujeres de 60 años y hombres de 65 años. Este informe estima un costo total de US$170 millones, equivalente al aumento del presupuesto del Ministerio de Cultura bajo el gobierno de Gabriel Boric.
  • Este informe captó la atención del candidato presidencial de Republicanos José Antonio Kast, quien no solo leyó el estudio, sino que se puso en contacto con Quiroz para profundizar en el análisis. Kast adoptó esta propuesta como parte de su discurso político, reflejando la influencia que Quiroz tiene sobre su visión económica.
  • Quiroz también ha sido un actor clave detrás de varias propuestas de Rodolfo Carter, ex alcalde de La Florida, quien recientemente se integró al comando de Kast, consolidando aún más los vínculos entre el economista y la candidatura presidencial.

Relación con Kast y otras propuestas. No es la primera vez que José Antonio Kast recurre a Jorge Quiroz. En el pasado, Kast ya había citado estudios del economista, especialmente sobre el acuerdo Codelco-SQM, de crecimiento económico, endeudamiento fiscal y temas de pobreza.

  • Cada vez que ve un tema de Quiroz, Kast lo llama para conversar sobre el enfoque y los argumentos que tiene el economista.

Su confrontación con Boric. En agosto de 2024, Quiroz fue tajante al criticar las proyecciones de crecimiento económico del gobierno de Boric, calificando las estimaciones del Ejecutivo de “demasiado optimistas”.

  • En ese momento, Quiroz señaló que la proyección de crecimiento del 2,6% para el año 2024 no era realista, debido a que el primer semestre había registrado un crecimiento de solo 1,9%.
  • La crítica fue bastante directa, lo que llevó a que Gabriel Boric respondiera, cuando el Banco Central confirmó el crecimiento de 2,6% en 2024, con un mensaje en Twitter: “¿Qué será de Don Jorge Quiroz?”, compartiendo una foto de la entrevista que generó la controversia.

Quién es. Jorge Quiroz es un economista que se ha destacado por su enfoque pragmático y sus investigaciones en áreas como política pública, competitividad, y regulaciones económicas.

  • Nació en Valparaíso en 1962 y es fundador de la consultora Quiroz & Asociados, que lleva más de tres décadas prestando asesoría a diversas empresas en temas económicos y estratégicos.
  • Estudió en el Colegio Alemán de Valparaíso y de Villa Alemana. Y la enseñanza media en la Escuela Experimental de la U. Santa María de Viña.
  • Desde muy chico le gustó la economía y de hecho en la adolescencia leyó el Curso de Economía Moderna de Samuelson. “No me gusta usar la economía como ideología. Me demoré poco en captar que Allende y la izquierda estaban equivocados”, dice.
  • Quiroz se formó en la Universidad de Chile y realizó su doctorado en economía en Duke University.
  • Dice que tiene tres grandes amores: su familia, la patria y la economía. Pero también escalar montañas como el cerro Marmolejo, de 6.100 metros, considerado un desafío no menor en el andinismo.
  • A lo largo de su carrera, ha trabajado con grandes empresas y gobiernos, ofreciendo su experiencia en áreas como reestructuración de pasivos, análisis de mercados financieros y procesos tarifarios.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]