El emprendedor que quiso gobernar: Lecciones del fracaso de Musk en Washington. Por Gonzalo Jiménez

CEO de Proteus y profesor adjunto de Ingeniería UC

El caso Musk se suma a una tendencia preocupante: la creencia de que emprendedores o gerentes pueden resolver problemas públicos complejos por ósmosis profesional. Ya vimos límites similares en tecnócratas latinoamericanos de los 90: eficiencia macroeconómica no garantiza gobernanza democrática.


La reciente salida de Elon Musk de la administración Trump tras apenas unos meses como “asesor especial” ofrece una lección cruda sobre los límites entre emprendimiento y gobernanza. El magnate celebró con entusiasmo la victoria de Trump y se incorporó al gobierno dispuesto a revolucionar la eficiencia estatal, incluso a costa de desplomes en el valor de Tesla y su fortuna personal. Su misión: liderar un “Departamento de Eficiencia Gubernamental” (DOGE) para eliminar gasto superfluo.

Sin embargo, su salida abrupta —precipitada por críticas públicas al presupuesto presidencial— revela más que un simple desacuerdo. Expone un choque de culturas: gobernar no es escalar startups. Mientras el emprendedor busca disruptividad inmediata, la gobernanza efectiva se construye mediante ajustes graduales que redefinen trayectorias institucionales. Requiere equilibrar transparencia, rendición de cuentas (accountability) y contrapesos, no solo recortes contables.

Esta tensión ilustra las tres vías que el gran pensador Albert O. Hirschman describió en Exit, Voice, and Loyalty (1970). En primer lugar Exit (salida): Musk eligió renunciar cuando sus ideas fueron ignoradas.  También estuvo presente Voice (voz), esto cuando criticó durante su participación, socavando la lealtad esperada. Y finalmente el tercer punto Loyalty (lealtad), ya que el gobierno priorizó la fidelidad partidaria sobre la innovación.

El caso Musk se suma a una tendencia preocupante: la creencia de que emprendedores o gerentes pueden resolver problemas públicos complejos por ósmosis profesional. Ya vimos límites similares en tecnócratas latinoamericanos de los 90: eficiencia macroeconómica no garantiza gobernanza democrática. Administrar recursos no es igual a construir legitimidad, ni la lógica de Silicon Valley trasplanta a instituciones estatales.

La pregunta no es si necesitamos más emprendedores en el gobierno, sino ¿dónde quedan los estadistas?* Aquellos que entiendan que gobernar exige articular voces disidentes, diseñar procesos incluyentes y priorizar sostenibilidad sobre ganancias rápidas. La salida de Musk no es solo una anécdota: es un recordatorio de que la gobernanza demanda especialistas en construir consensos, no solo disruptores.

¿Llegará su hora? El debate está servido.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.

Ex-Ante

Julio 11, 2025

Lo que hay detrás del evento “Democracia siempre” impulsado por Boric. Por Jorge Schaulsohn

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva, y Gabriel Boric.

“Democracia Siempre” podría haber sido un acto valiente, un punto de inflexión en la defensa de valores universales. Pero, al menos por ahora, parece un ejercicio de marketing político, que predica más de lo que practica. No hay que pecar de ingenuos: esta cumbre también tiene una dimensión estratégica orientada a robustecer las credenciales democráticas […]