Qué sucedió. La FNE solicitó, el jueves 3 de octubre, al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aplicar multas por un total de 171.354 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a US$ 151,9 millones. Se trata de la multa más alta solicitada en un caso de colusión en Chile. Además, pidió que los permisos de operación se revoquen y que solo se mantengan hasta que nuevos operadores adjudicados entren en funcionamiento.
El día después. El grupo Dreams, una de las principales empresas involucradas en la acusación, fue de los primeros en reaccionar públicamente. A través de un comunicado, anunciaron que “hará valer todos sus medios de defensa” a su disposición para defenderse de las acusaciones presentadas por la FNE.
El gobierno se pronuncia. El ministro de Economía, Nicolás Grau, advirtió que la colusión es una de las prácticas más graves que se pueden cometer en una economía de mercado, ya que afecta directamente la confianza en las instituciones y la competencia. Grau subrayó que el gobierno apoya plenamente las acciones de la FNE y que no habrá espacio para la impunidad en este tipo de casos.
Sector empresarial. Tanto la Confederación de la Producción y del Comercio como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) expresaron su preocupación por el nuevo caso de colusión en Chile.
Impacto bursátil. Enjoy enfrenta una tormenta en la Bolsa. La noticia afectó directamente a la confianza de los inversionistas, lo que provocó un desplome en sus acciones, registrando una caída del 10,22% en la Bolsa de Comercio de Santiago, el peor desempeño de la jornada.
Lo que viene. La acusación de la FNE marca el inicio de un largo proceso judicial que definirá el futuro de Dreams, Enjoy y Marina del Sol. Las tres empresas están preparándose para una batalla legal que podría durar años, mientras que las autoridades gubernamentales y los gobiernos locales esperan con cautela las resoluciones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
También puede leer:
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.
Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.