Marzo 10, 2023

El desafío que ahora podrá abordar una nueva Subrei. Por Viviana Araneda

Master in Environmental Management Yale University. Economista Universidad de Chile

La impronta que la subsecretaria Claudia Sanhueza le dé a la Subrei será fundamental para transitar y avanzar en un escenario comercial que se va moviendo hacia el regionalismo en torno a la geopolítica.


En el primer año de gobierno del Presidente Gabriel Boric, el ahora exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, no mostró una línea estratégica consistente en su labor. Sus ideas iniciales era inviables, su equipo no tenía experiencia en la administración pública, pecaron de soberbia, se perdieron profesionales con experiencia en las materias más relevantes del programa, se nombraron directores de bajo perfil en las áreas bilateral y multilateral. En efecto, más allá de la entrada en vigencia del TPP11, y el cierre de las negociaciones con la UE, no hay grandes hitos. En el área multilateral la gestión es de continuidad, con caras y discursos similares a los de años anteriores en los foros como Apec.

Para este año los titulares que anunció el ex subsecretario apuntaban a negociaciones con Trinidad y Tobago, y con Emiratos Árabes Unidos. Se sumaba la búsqueda de la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial con India, lo que lleva años en las prioridades de la Subrei.

No se señaló en ningún momento el seguimiento a los cambios radicales que están ocurriendo en el comercio global. El proteccionismo sin inhibiciones de Estados Unidos da una señal clara de ruptura del compromiso acordado en la Organización Mundial del Comercio y, con ello, las normas que rigen el intercambio de bienes y servicios entre los países.

En efecto, el menor peso de la OMC debilita las reglas para el comercio internacional y afecta relativamente más a los países en desarrollo y a Chile, dada nuestra gran dependencia económica de las exportaciones. Por otra parte, la profundización del conflicto entre Estados Unidos y China (nuestros principales socios comerciales) podría  traducirse en una importante presión para limitar las relaciones económico comerciales con Sudamérica a la provisión de insumos básicos y recursos naturales. Por ello es tan importante la integración regional, y el avanzar hacia el desarrollo de sectores que apunten, por ejemplo, a la autosuficiencia sanitaria, o alimentaria y la generación de cadenas regionales de valor.

Lamentablemente la región arrastra una historia de fracasos en este tipo de iniciativas. Una de las diversas causas es que tendemos a exportar el mismo tipo de productos, por lo que el comercio intrarregional es relativamente bajo en comparación con otras zonas geográficas. Es ese elemento la base para la generación de cadenas regionales de valor y la transformación productiva para el desarrollo de bienes de mayor valor agregado en la región.

En ausencia de una Subrei capaz de incorporar el conflicto internacional en su estrategia 2023, y sin medidas para aumentar la resiliencia de nuestras exportaciones ante las fluctuaciones internacionales, nuestro país podría estar condenado a seguir exportando cobre y recursos naturales por un largo tiempo. Se trata de una situación compleja. Es un desafío no solo para la Subrei, sino que para el trabajo coordinado entre las agencias del Estado. La impronta que la subsecretaria Claudia Sanhueza le dé a la Subrei será fundamental para transitar y avanzar en un escenario comercial que se va moviendo hacia el regionalismo en torno a la geopolítica.

Publicaciones relacionadas

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.