El 17 de febrero decíamos aquí mismo que “al término del verano sabremos si Tohá se resigna a la condición de candidata sucedánea y sigue esperando la decisión de Bachelet, o sale del ministerio para saltar al ruedo presidencial con su propia personalidad, opción y proyecto para competir en la primaria oficialista modificando así la disposición de los partidos de centroizquierda y las cifras de las encuestas”.
La respuesta fue clara. Luego de meses de especulación, Carolina Tohá tomó su decisión y salió del Gobierno el martes 4, al día siguiente del término del feriado estival. Saltó inmediatamente al ruedo declarando su entrada en la carrera presidencial proponiendo “un gobierno nuevo”, un proyecto nacional de progreso, cohesión y seguridad.
Comprometió potenciar el diálogo y al mismo tiempo la autoridad para sustentarlo, autoridad “justa, legítima, serena, pero firme”, sin privilegios ni mentiras. Proclamando una opción lejos del populismo de promesas incumplibles, reconoce las dificultades y desafíos para encararlos con “decisión, perseverancia, pragmatismo y creatividad”.
Marcó igualmente su diferencia política, declarando que no cree “en cualquier progresismo”, sino el de valores democráticos, moderno, renovado, conectado con el sentido común de la gente de a pie, que busque mejorar la vida de las personas en lugar de satisfacer sus caprichos ideológicos, con vocación de construir mayoría, “mucho más allá de lo que hoy somos parte del oficialismo”. Derechamente se planteó como cabeza de una alternativa que “hoy no está en la cancha”.
Como lo anticipamos, la decisión de Tohá adelantó la resolución definitiva de la expresidenta Bachelet, que al ver dibujada ya en el escenario la competencia entre figuras de reemplazo en el oficialismo, resiste los cantos de sirena de su partido y de parlamentarios de gobierno que buscaban su protección electoral, clausurando la posibilidad de intentar un tercer periodo presidencial.
El argumento en el PS de las malas cifras de las encuestas para no entregar su respaldo a Tohá se vuelven ahora un búmeran contra los caminos alternativos propuestos por los influyentes adversarios de proclamar a Tohá. Su presidenta Paulina Vodanovic marca marginalmente y se sitúa en 6° lugar en la hipótesis de Primaria a 7 bandas de Cadem esta semana. Y el gobernador Orrego, plan B de la directiva socialista, no aparece en la mención espontánea de presidenciables de Cadem y sólo marca 1% de intención de voto en pregunta cerrada con 12 candidaturas dadas.
El Partido Socialista parece encaminado a fortalecer la opción de Tohá convirtiéndola en su candidata presidencial. Porque no va a sacrificar su prestigio y posicionamiento de liderazgo oficialista ofreciendo una candidatura de sus filas que no entre de verdad en la competencia oficialista.
Tampoco van a conseguir convencer a Claudio Orrego con sus números actuales en las encuestas que abandone la gobernación más importante del país y presumiblemente la principal posición de liderazgo opositor en el próximo periodo presidencial, con todo lo que eso puede significar para una opción futura, que vaya a competir con la abanderada del PPD en las primarias.
La decisión de Tohá tuvo efecto sobre Bachelet, sin duda, y ello sobre la disposición y condiciones de avance de su candidatura en el Partido Socialista. Pero también generó efectos inmediatos en su posición en las encuestas presidenciales.
Sólo 3 días después de su salida del gabinete, más que triplica su performance en Cadem, subiendo de 3 a 10% en la mención presidencial espontánea, mientras que en la pregunta cerrada con alternativas dadas, del Panel Ciudadano de la UDD, Tohá cuadruplica su intención de voto (de 3 a 12%), superando por primera vez al alcalde Vodanovic, que marca 8%, y en hipótesis con sólo una candidatura a su izquierda (Jadue o Jara), aparece ya disputando con Kaiser y Kast el pasaje a segunda vuelta contra Matthei.
La DC va a proclamar a su presidente Alberto Undurraga como precandidato presidencial con la intención declarada de participar en una primaria con exclusión del PC y el Frente Amplio, intención compartida y promovida por Jaime Mulet y su Federación Regionalista Verde Social, cuya posición es radicalmente distinta de la que sostuvo en la elección pasada participando junto al PC en Apruebo Dignidad.
Sin entrar a analizar los méritos de dos primarias en el campo oficialista, me parece evidente que en la situación de debilidad actual significaría desistir por anticipado de participar en la segunda vuelta presidencial de diciembre.
Habrá, a mi juicio, una sola primaria y candidatura presidencial de los partidos que participan en el gobierno. Es posible que no logren estructurarse en una sola lista parlamentaria, pero el oficialismo tendrá una sola opción presidencial y la DC estará en una encrucijada, debiendo decidir si participan en una primaria amplia o inscriben su candidatura a primera vuelta, con riesgo de quedar marginalizados.
Las encuestas que han preguntado por disposición a participar en primarias presidenciales entregan cifras muy alentadoras. En la última Cadem, 38% declara que participaría en primarias de la oposición y 25% lo haría en las primarias oficialistas.
Como los partidos Republicano y Nacional Libertario irán presumiblemente a primera vuelta sin pasar por primarias y las primarias de Chile Vamos -si no cometen el error de saltárselas, como lo han anunciado algunos de sus dirigentes- no parecen revestir niveles razonables de incertidumbre, el foco estará puesto en las primarias oficialistas, por lo que perfectamente podrían participar en ellas 2 a 3 millones de personas, constituyéndose en un impulso importante a la candidatura presidencial del gobierno, poniéndola en posición de competir luego con buena opción de pasar a segunda vuelta.
Las decisiones se acelerarán en las semanas que vienen, porque el 30 de abril próximo -en sólo 50 días- deben estar inscritos los pactos de primarias con sus candidaturas respectivas.
El Partido Comunista muy probablemente optará por entrar a la disputa por la identificación con el legado del gobierno de Boric poniendo a la ministra del Trabajo Jeannette Jara como candidata, en lugar de un crítico permanente al presidente y su gobierno como Daniel Jadue.
El Frente Amplio ha intentado doblegar la decisión del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, de cumplir lo que comprometió con sus electores. Lo conozco de cerca porque esa comuna correspondía a mi distrito, y apostaría que mantendrá su decisión de no participar en la contienda presidencial que viene. Sabe que tiene todavía camino por recorrer y experiencia y sabiduría por ganar, no abandonará el segundo municipio más grande de Chile para emprender hoy una carrera para lo que no se siente preparado aún, además una primaria de resultado incierto y luego una elección con muy reducida probabilidad de éxito.
El Frente Amplio traerá a Beatriz Sánchez a intentar reverdecer laureles u optará por sus liderazgos políticos más significativos, el diputado Winter o la ministra Orellana. Cada semana que transcurra sin decisión significará menos espacio para el despliegue de nuevas candidaturas, porque la campaña oficialista ya comenzó con la decisión de Carolina Tohá.
Ya están proclamados por sus partidos (Liberal y FRVS) los diputados Vlado Mirosevic y Jaime Mulet, seguramente próximos aspirantes al Senado. El Partido Radical deberá decidir si le entrega el pase a ME-O para participar en la primaria oficialista u opta por figuras de su mundo como el exministro de Justicia José Antonio Gómez o el exrector Luis Riveros.
Una primaria entre Tohá, Jara, Winter, Mirosevic, Mulet y ME-O, lograría concitar la atención mediática y ciudadana, con la competencia central de las dos ministras del presidente Boric, representantes ambas de los dos polos del progresismo. Salvo errores o sorpresas, esa primaria debería terminar con Carolina Tohá de candidata presidencial del oficialismo, fortalecida por haber triunfado en una primaria con alto nivel de participación y por haber tenido desde el 30 de mayo al 26 de junio para desplegarse con publicidad de sus candidaturas a lo largo de Chile.
El Servel ya determinó 2.724 espacios públicos de propaganda legal y podrán hacerlo también en espacios privados y en los medios de comunicación, mientras los partidos y candidaturas que no participan en primarias les resulta difícil mantener la atención ciudadana.
Me parece que el camino de Tohá a la primera vuelta, luego de su decisión, se ve relativamente despejado. Es evidente que cuenta con la simpatía de Bachelet y de Boric, aunque era previsible que ambos no la expliciten porque juegan el rol de garantes de la unidad oficialista. Será, sin duda, la candidatura fuerte de la centroizquierda y competirá en la primaria con el PC y el FA separados en candidaturas propias.
Su resultado en la primera vuelta y su opción en la segunda si logra pasar, dependerá de cuánto logra concretar su declarada aspiración de “ir mucho más allá de los que somos parte del oficialismo” y de proponer una alternativa creíble de proyecto nacional de progreso, cohesión y seguridad.
Ver esta publicación en Instagram
La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]
La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]
La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.