Qué sucedió El Banco Central informó que el Imacec de noviembre creció un 2,1%, superando levemente las proyecciones del mercado, que oscilaban entre 1,7% y 1,8%. Este repunte contrasta con las expectativas de los inversionistas, reflejadas en la encuesta de CFA Society Chile y la UAI, que proyectan un 2025 con crecimientos “igual” o “peor” para 2025 y con preocupación en la inflación internacional, los conflictos geopolíticos y la inestabilidad política local.
El detalle por sectores
Expectativas de inversionistas. Según la encuesta de CFA Society Chile/UAI, el 69% de los inversionistas estima que la economía chilena se mantendrá igual o más débil el próximo año. Es el tercer trimestre consecutivo en que disminuye el optimismo de los managers respecto al crecimiento del país. En línea con la caída de las expectativas favorables sobre el crecimiento económico que pasaron de 47% al 31% respecto a la medición anterior.
Un crecimiento con limitaciones estructurales. A juicio de los analistas, la combinación de un Imacec positivo y expectativas moderadas de los inversionistas subraya las tensiones entre el crecimiento potencial de la economía y los factores estructurales que limitan su dinamismo. De hecho, el el Banco Central de Chile estima un crecimiento tendencial de 1,8% para el período 2025-2034. Este valor se refiere a la capacidad de crecimiento de la economía a mediano y largo plazo.
Qué esperar del Banco Central. Los economistas advierten que el Banco Central está siguiendo una estrategia cautelosa, por el escenario internacional, para reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) hacia niveles neutrales, lo que significa que se mantendrán los altos costos del crédito con el consiguiente enfriamiento del consumo privado.
Señales mixtas hacia 2025. A nivel turismo, según Itaú, el incremento del turismo desde Argentina ha sido un factor positivo para restaurantes, hoteles y comercio. Sin embargo, el mercado laboral y las tasas de interés elevadas continúan limitando el dinamismo del consumo y la inversión.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]