Qué sucedió El Banco Central informó que el Imacec de noviembre creció un 2,1%, superando levemente las proyecciones del mercado, que oscilaban entre 1,7% y 1,8%. Este repunte contrasta con las expectativas de los inversionistas, reflejadas en la encuesta de CFA Society Chile y la UAI, que proyectan un 2025 con crecimientos “igual” o “peor” para 2025 y con preocupación en la inflación internacional, los conflictos geopolíticos y la inestabilidad política local.
El detalle por sectores
Expectativas de inversionistas. Según la encuesta de CFA Society Chile/UAI, el 69% de los inversionistas estima que la economía chilena se mantendrá igual o más débil el próximo año. Es el tercer trimestre consecutivo en que disminuye el optimismo de los managers respecto al crecimiento del país. En línea con la caída de las expectativas favorables sobre el crecimiento económico que pasaron de 47% al 31% respecto a la medición anterior.
Un crecimiento con limitaciones estructurales. A juicio de los analistas, la combinación de un Imacec positivo y expectativas moderadas de los inversionistas subraya las tensiones entre el crecimiento potencial de la economía y los factores estructurales que limitan su dinamismo. De hecho, el el Banco Central de Chile estima un crecimiento tendencial de 1,8% para el período 2025-2034. Este valor se refiere a la capacidad de crecimiento de la economía a mediano y largo plazo.
Qué esperar del Banco Central. Los economistas advierten que el Banco Central está siguiendo una estrategia cautelosa, por el escenario internacional, para reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) hacia niveles neutrales, lo que significa que se mantendrán los altos costos del crédito con el consiguiente enfriamiento del consumo privado.
Señales mixtas hacia 2025. A nivel turismo, según Itaú, el incremento del turismo desde Argentina ha sido un factor positivo para restaurantes, hoteles y comercio. Sin embargo, el mercado laboral y las tasas de interés elevadas continúan limitando el dinamismo del consumo y la inversión.
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.