Enero 2, 2025

El 2,1% del Imacec y las perspectivas de inversionistas son “iguales” o “peores” para 2025

Ex-Ante

La combinación de un Imacec positivo en noviembre de 2,1% y las bajas expectativas del mercado reflejan las tensiones entre el crecimiento de la economía y los factores estructurales que limitan su dinamismo. Los inversionistas creen que difícilmente se superará el 2% en 2025.


Qué sucedió El Banco Central informó que el Imacec de noviembre creció un 2,1%, superando levemente las proyecciones del mercado, que oscilaban entre 1,7% y 1,8%. Este repunte contrasta con las expectativas de los inversionistas, reflejadas en la encuesta de CFA Society Chile y la UAI, que proyectan un 2025 con crecimientos “igual” o “peor” para 2025 y con preocupación en la inflación internacional, los conflictos geopolíticos y la inestabilidad política local.

El detalle por sectores

  • Producción de bienes: Creció un 2,7% interanual, destacando la minería y la actividad agropecuario-silvícola. La industria manufacturera también contribuyó con una expansión de 2,2% mensual desestacionalizado.
  • Comercio: Registró un alza del 4,8% interanual, con aumentos en las ventas minoristas y mayoristas, impulsadas por el turismo y plataformas de venta online.
  • Servicios: Aumentaron un 1,4% anual, liderados por los sectores de salud y educación. Sin embargo, los servicios empresariales retrocedieron un 0,2% mensual.

Expectativas de inversionistas. Según la encuesta de CFA Society Chile/UAI, el 69% de los inversionistas estima que la economía chilena se mantendrá igual o más débil el próximo año. Es el tercer trimestre consecutivo en que disminuye el optimismo de los managers respecto al crecimiento del país. En línea con la caída de las expectativas favorables sobre el crecimiento económico que pasaron de 47% al 31% respecto a la medición anterior.

  • Este pesimismo creciente refleja preocupaciones por riesgos como la “persistencia de inflación mundial” que pasó al primer lugar con un 28%, seguido por “riesgos geopolíticos” con 19%  e “inestabilidad política en Chile” con 13%.
  • En cuanto a la inflación, el 47% de los inversionistas tienen expectativas de que será “mucho menor” o “levemente menor” en los próximos en 2025, lo cual corresponde a una baja de 19 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.
  • La percepción de los inversionistas también muestra un deterioro en las expectativas hacia los principales instrumentos financieros. Las expectativas favorables hacia la renta variable y fija local cayeron 30 y 27 puntos porcentuales, respectivamente, marcando un trimestre consecutivo de menor confianza en estos activos.
  • Además, las expectativas de recesión aumentaron drásticamente del 11% al 28%.

Un crecimiento con limitaciones estructurales. A juicio de los analistas, la combinación de un Imacec positivo y expectativas moderadas de los inversionistas subraya las tensiones entre el crecimiento potencial de la economía y los factores estructurales que limitan su dinamismo. De hecho, el el Banco Central de Chile estima un crecimiento tendencial de 1,8% para el período 2025-2034. Este valor se refiere a la capacidad de crecimiento de la economía a mediano y largo plazo.

  • Este nivel es muy inferior a las décadas anteriores. Por ejemplo, en la década de los noventa, el PIB tendencial se estimaba en torno al 6%, disminuyendo a un rango entre 4% y 5% en los 2000.
  • Aunque los sectores como el comercio y el turismo han mostrado un dinamismo, sectores clave para la economía, como los servicios empresariales y la inversión pública se mantienen rezagados.
  • En noviembre, la inversión pública cayó un 2,2% interanual, según cifras de la Dipres, destacando una menor ejecución en ministerios clave como Vivienda.
  • Además, los riesgos identificados por CFA Society Chile/UAI, como la persistencia de la inflación mundial y la inestabilidad política en Chile, continúan marcando el horizonte de incertidumbre.
  • El Banco Itaú destacó el repunte de la actividad económica, aunque señaló que el dinamismo sigue limitado por el bajo desempeño de la inversión no minera y las restricciones del mercado laboral. La debilidad en la confianza empresarial y la contracción del crédito también figuran como factores que afectan la recuperación de la economía.

Qué esperar del Banco Central. Los economistas advierten que el Banco Central está siguiendo una estrategia cautelosa, por el escenario internacional, para reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) hacia niveles neutrales, lo que significa que se mantendrán los altos costos del crédito con el consiguiente enfriamiento del consumo privado.

  • Los inversionistas consultados por CFA Society Chile/UAI esperan que la TPM se sitúe entre 4% y 5% en los próximos 12 meses, con nulas expectativas de un rango inferior al 4%.
  • JP Morgan indica que la autoridad monetaria chilena está más enfocada en manejar la composición de la actividad económica que en alcanzar niveles específicos, lo que puede influir en decisiones de política monetaria.
  • Para Scotiabank, las cifras recientes del Imacec sugieren que el Banco Central adoptará un enfoque cauteloso en su hoja de ruta de recortes de tasas, con baja probabilidad de nuevos ajustes en enero o marzo de 2025.

Señales mixtas hacia 2025. A nivel turismo, según Itaú, el incremento del turismo desde Argentina ha sido un factor positivo para restaurantes, hoteles y comercio. Sin embargo, el mercado laboral y las tasas de interés elevadas continúan limitando el dinamismo del consumo y la inversión.

  • Por otro lado, la mejora en las expectativas para las materias primas y los activos alternativos, según la encuesta de CFA Society Chile/UAI, podría abrir oportunidades en sectores más resilientes de la economía.
  • Los expertos coinciden en que la clave estará en mantener la estabilidad macroeconómica y fomentar un clima de confianza que permita una recuperación sostenida.
  • JP Morgan, en su informe sobre Chile, proyecta un crecimiento del PIB de 2% para 2025, “afectado por condiciones financieras internacionales más estrictas y términos de intercambio menos favorables”.
  • Santander enfatiza que, aunque la economía muestra signos de recuperación en algunos sectores, las limitaciones estructurales y las condiciones externas menos favorables frenarán un despegue más robusto​. Con ello, proyecta un crecimiento del 2% en 2025 condicionado por los términos de intercambio menos favorables, restricciones en la inversión pública y la incertidumbre global y local.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

Embajador chino contradice a la cancillería por centro astronómico en el norte del país

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.