Diciembre 31, 2024

La década del 2%: Las magras cifras del 2024 que refuerzan estancamiento del país

Jaime Troncoso R.

Este jueves 2 de enero, el Banco Central publicará el Imacec de noviembre. Tras las cifras sectoriales que entregó este este martes el INE, expertos afirman que que el crecimiento mensual no superará el 2%. El Índice de Producción Industrial avanzó un 1,1%, impulsado por un crecimiento del 2,2% en minería y un modesto 0,6% en manufactura, mientras que el sector electricidad, gas y agua retrocedió un 0,7%.


Qué observar. Luego de conocidas las cifras sectoriales y de empleo de noviembre, que entregó el INE, las perspectivas apuntan a que  el Imacec de noviembre, que se dará a conocer este martes 2 de enero, será inferior al 2%, con lo que la actividad debería ser superior al 4% para alcanzar las metas oficiales de crecer en 2024 al 2,3%.

  • Este escenario refuerza una tendencia de estancamiento económico que ha caracterizado a Chile en la última década.

Comercio y servicios lideran el crecimiento. Las cifras sectoriales publicadas por el INE confirman un desempeño económico débil, marcado por un crecimiento insuficiente en sectores clave como la producción industrial (1,1%) y manufacturera (0,6%), mientras que el comercio y los servicios son los únicos que aportan dinamismo.

  • Comercio: Con un avance del 4,6% interanual, el sector estuvo impulsado por el comercio minorista (+5,7%) y el efecto del Black Friday.
  • Servicios: Los servicios mostraron incrementos nominales en todas sus categorías, destacando alojamiento y comidas (+13,4%) y actividades artísticas y recreativas (+13,1%)​

Proyecciones oficiales bajo presión.  El Banco Central había proyectado un crecimiento de 2,3% en su último IPoM de diciembre, pero economistas advierten que esta cifra es difícil de alcanzar.

  • Según estimaciones del Departamento de Estudios de Security, el Imacec de noviembre aumentará solo un 1,7%, y para cumplir con las proyecciones oficiales, el Imacec de diciembre tendría que crecer al menos un 4,3%, un escenario considerado improbable​.
  • De hecho, Alejandro Fernández de Gemines dice que “la proyección para el año completo se
    mantendría entre 2,1% y 2,2% dependiendo de cómo se comporte diciembre que cuenta
    con dos días hábiles más que en 2023”. Para noviembre espera un 1,6%.
  • Tomás Flores, economista de LyD, señala que “los datos sectoriales apuntan a un desempeño más débil en el último trimestre del año”. Estima un Imacec de 1,8% en el undécimo mes del año.
  • Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, coincide en que “para el año, esperamos un crecimiento del 2,2%, muy por debajo de lo necesario para dinamizar la economía”. Es más, advierte que con este nivel de actividad no se cierra la brecha que se tiene con los países desarrollados y “ese sueño de alcanzar el desarrollo se ve alejarse cada días más”.
  • El equipo de estudios de Coopeuch señala que “los datos sectoriales apuntan a un crecimiento positivo pero moderado del Imacec en noviembre, donde esperamos un alza anual de 1,4% para el Imacec total (EEE: +2,0%), y de 1,3% anual para el Imacec no minero (EEE: +1,8%)”.
  • Estudios del banco Itaú ajustó a la baja su estimación inicial al 1,5%. La consultora Forecast, de Ángel Cabrera espera un 1,8%.

La década del 2%: una economía insuficiente. El crecimiento promedio de la economía chilena durante los últimos diez años se aproxima al 2% anual, una cifra que no solo está por debajo del histórico de décadas anteriores, sino que tampoco logra cubrir las necesidades del crecimiento poblacional.

  • Este bajo desempeño ha impedido mejorar significativamente el ingreso per cápita y ha agudizado tensiones sociales al no generar las oportunidades económicas necesarias para una población en aumento.
  • El estancamiento económico refleja de acuerdo a los economistas desafíos estructurales que deben apuntar a elevar la inversión, que en 2024 completara un segundo año de caída; de una limitada productividad que completará 16 años de estancamiento, de acuerdo a la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
  • A ello se suma un contexto internacional menos favorable, marcado por la desaceleración de la economía china y la incertidumbre global​.
  • La falta de políticas públicas efectivas para reactivar la inversión y diversificar la matriz económica es otro factor crítico en este panorama. El énfasis en reformas estructurales de largo plazo, como las tributarias y las pensiones, ha desviado la atención de medidas de estímulo inmediato. “Chile necesita un impulso político que priorice la productividad y la inversión”, señala Lehmann.

 

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]