Julio 25, 2022

EE. UU. protagonizará una semana de definiciones. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Lo que ocurra en Estados Unidos será relevante para los mercados emergentes como el nuestro. En Chile, iniciamos la segunda semana de intervención cambiaria del Banco Central. Hoy el dólar bajó $20 y llegó a $931 en respuesta también al alza del precio del cobre.


Esta será una de las semanas más intensas del año según analistas norteamericanos… Las razones en el siguiente reporte…

Pleno verano en el hemisferio norte, las playas repletas de turistas, ambiente de vacaciones, fiesta, calor, mucho calor… Mientras, en las mesas de dinero operadores e inversionistas se preparan tiempos dificíles y días movidos en mercados volátiles.

Entre este lunes y el viernes reportan 175 empresas del S&P incluyendo gigantes como Apple, Meta, General Motors, Alphabet, Microsoft y Amazon. En la previa, algunas de las Big Tech han dado luces de ajustes; Microsoft y Meta no están contratando más personal. Amazon y Apple recortan costos, en fin… Cualquier sorpresa generará movimiento en las bolsas.

Además, el miércoles se espera el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, equivalente a nuestro Banco Central. El mercado no anticipa mayores sorpresas y apuesta a un alza de 75 puntos básicos, sin mayores cambios en la comunicación habitual del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que toma la decisión, aunque Jerome Powell podría dar lineamientos respecto de próximos ajustes.

Sin embargo, no se puede descartar por completo un movimiento más agresivo de la FED. De hecho, los futuros de los fondos de la FED otorgan un 20% de posibilidades a un alza de 100 puntos básicos. ¿Será el último gran ajuste? Está por verse… todo depende de los datos que salgan entre jueves y viernes… uno de ellos es el PCE, conocido como deflactor del consumo o la inflación de gasto personal que la Fed mira con especial atención. Y, por supuesto el PIB del 2º trimestre que podría confirmar la recesión técnica en la principal economía del mundo. Recordemos que entre enero y marzo la economía norteamericana se contrajo 1.6%. Si vuelve a ocurrir lo mismo entre abril y junio seguro se abrirá la discusión sobre si bastan sólo estos datos para confirmar el estancamiento, pues el mercado laboral sigue firme y los salarios continúan aumentando.

Ya lo dejó entrever la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en el programa “Meet the Press” de NBC, donde habló de una “economía desacelerada” pero “saludable”, con una tasa de desempleo del 3,6% y el consumo firme. Yellen sostuvo que una recesión en su país “no es inevitable”.

Lo que ocurra en Estados Unidos será relevante para los mercados emergentes como el nuestro. En Chile, iniciamos la segunda semana de intervención cambiaria del Banco Central. Hoy el dólar bajó $20 y llegó a $931 en respuesta también al alza del precio del cobre.

Pero el comportamiento de estos días estará muy influido por la decisión de tasas de la FED y los datos de crecimiento e inflación. Hay que mirar con atención además, el brote de Covid en China que podría llevar a nuevos confinamientos.

Hitos de la semana

MARTES 26

  • EE.UU. Confianza del consumidor Conference Board
  • EE.UU. Venta viviendas nuevas
  • AUSTRALIA: IPC 2T

MIÉRCOLES 27

  • EE.UU. Reunión Política Monetaria FED
  • EE.UU. Pedido de bienes durables Junio
  • EE.UU. venta viviendas pendientes Junio
  • AUSTRALIA: ventas minoristas

JUEVES 28

  • CHILE: Minuta RPM de Julio
  • CHILE: Empleo
  • EE.UU. PIB 2º trimestre
  • EE.UU. Peticiones subsidio desempleo

VIERNES 29

  • CHILE: Indice Producción Industrial y datos sectoriales
  • EUROZONA: IPC Junio (provisional)
  • EE.UU. Indice PCE (consumo personal)
  • EE.UU. Confianza Consumidor U. Michigan
  • FRANCIA: PIB 2º trimestre
  • ESPAÑA: PIB 2º trimestre
  • ALEMANIA: PIB 2º trimestre

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.