Septiembre 30, 2024

Durante 2024, el SEA ha puesto término anticipado a 24 proyectos, totalizando US$ 3.200 millones

Vicente Browne R.

Muchas de estas iniciativas corresponden al sector de energías renovables. Esto genera preocupación en el sector privado, ya que estas medidas pueden aumentar los costos y entorpecer las inversiones. Hay quienes han tomado medidas más severas. Por ejemplo, Colbún suspendió recientemente su proyecto “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión de US$ 1.400 millones en innovadoras tecnologías.


Panorama general. El martes 24, Colbún anunció la suspensión del proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión de US$ 1.400 millones en tecnologías innovadoras, de las más avanzadas en Latinoamérica. La lista total de proyectos que han enfrentado término anticipado de su evaluación ambiental durante este año llega a 24 proyectos, los que suponen una inversión de más de US$ 3.200 millones.

  • “Tomando en cuenta el contexto en que se desarrolló este proceso de evaluación ambiental y el resultado del recurso de reposición, Colbún ha decidido suspender el desarrollo del proyecto y así ponderar debidamente los posibles cursos de acción”, dijo en una declaración la compañía.
  • La decisión se da luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta no acogiera el recurso de reposición interpuesto por Colbún para continuar con el proceso de evaluación ambiental del EIA
  • Cabe mencionar que hace poco más de un mes, el SEA había puesto término anticipado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la millonaria iniciativa.
  • La entidad argumentó que al EIA le faltaba información relevante o esencial para evaluar el proyecto (Resolución IRE).

24 proyectos con término anticipado. Este no es la única iniciativa que ha sufrido el término anticipado de su EIA. En el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se pueden observar otros 23 proyectos que fueron sujetos a esta condición, los que totalizan US$ 1.800 millones.

  • En el sector privado preocupa que se tomen este tipo de medidas de forma repetida, ya que el término anticipado supone mayores costos para los titulares de proyectos, provocando la pérdida de interés para llevar la inversión adelante, como fue el caso de la iniciativa de Colbún.
  • Gran parte de los proyectos que tuvieron término anticipado durante este año corresponden a inversiones del sector energético, específicamente de fuentes renovables.
  • Que este tipo de iniciativas estén sufriendo trabas o demoras supone una amenaza a los ambiciosos planes del gobierno de lograr la descarbonización de la matriz energética al 2050.

Parque fotovoltaico de US$ 460 millones. La segunda iniciativa de mayor inversión que tuvo término anticipado en 2024 luego de Paposo de Colbún, corresponde a un parque fotovoltaico en el norte. A fines de julio, el SEA puso término anticipado al proyecto “Las Cunas”, de la empresa FRV Services Chile, que tiene una inversión estimada de US$ 460 millones.

  • La iniciativa se localizará en la comuna de Vallenar, Provincia del Huasco, región de Atacama.
  • El titular del proyecto había ingresado al sistema su Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el 24 de mayo.
  • De acuerdo a la resolución del SEA de la región de Atacama, “existe una falta de información esencial”, para descartar efectos adversos significativos sobre la vegetación.
  • Se espera que las obras físicas que llevará adelante el proyecto durante la fase de construcción, causarán la pérdida de superficie cubierta por unidades vegetacionales y la pérdida de individuos de especies con categoría de conservación oficial y especies singulares, modificando significativamente las condiciones basales del área en donde se genere la acción.
  • En particular, el SEA se refiere a afectaciones a plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie (flora y vegetación).

Otras iniciativas energéticas. “Las Cunas” no es el único proyecto fotovoltaico que figura con término anticipado en el SEIA. Por ejemplo, están las iniciativas solares Guanay y Tamarugal del Verano, que significan una inversión de US$ 160 y US$ 150 millones, respectivamente.

  • También se pueden observar tres proyectos eólicos de la empresa noruega Statkraft.
  • Además de las iniciativas de energías renovables, se muestran proyectos mineros, como la continuidad operacional de la mina Los Colorados, con una inversión de US$ 343 millones.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.