Panorama general. El martes 24, Colbún anunció la suspensión del proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión de US$ 1.400 millones en tecnologías innovadoras, de las más avanzadas en Latinoamérica. La lista total de proyectos que han enfrentado término anticipado de su evaluación ambiental durante este año llega a 24 proyectos, los que suponen una inversión de más de US$ 3.200 millones.
24 proyectos con término anticipado. Este no es la única iniciativa que ha sufrido el término anticipado de su EIA. En el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se pueden observar otros 23 proyectos que fueron sujetos a esta condición, los que totalizan US$ 1.800 millones.
Parque fotovoltaico de US$ 460 millones. La segunda iniciativa de mayor inversión que tuvo término anticipado en 2024 luego de Paposo de Colbún, corresponde a un parque fotovoltaico en el norte. A fines de julio, el SEA puso término anticipado al proyecto “Las Cunas”, de la empresa FRV Services Chile, que tiene una inversión estimada de US$ 460 millones.
Otras iniciativas energéticas. “Las Cunas” no es el único proyecto fotovoltaico que figura con término anticipado en el SEIA. Por ejemplo, están las iniciativas solares Guanay y Tamarugal del Verano, que significan una inversión de US$ 160 y US$ 150 millones, respectivamente.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.