Septiembre 30, 2024

Durante 2024, el SEA ha puesto término anticipado a 24 proyectos, totalizando US$ 3.200 millones

Vicente Browne R.

Muchas de estas iniciativas corresponden al sector de energías renovables. Esto genera preocupación en el sector privado, ya que estas medidas pueden aumentar los costos y entorpecer las inversiones. Hay quienes han tomado medidas más severas. Por ejemplo, Colbún suspendió recientemente su proyecto “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión de US$ 1.400 millones en innovadoras tecnologías.


Panorama general. El martes 24, Colbún anunció la suspensión del proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión de US$ 1.400 millones en tecnologías innovadoras, de las más avanzadas en Latinoamérica. La lista total de proyectos que han enfrentado término anticipado de su evaluación ambiental durante este año llega a 24 proyectos, los que suponen una inversión de más de US$ 3.200 millones.

  • “Tomando en cuenta el contexto en que se desarrolló este proceso de evaluación ambiental y el resultado del recurso de reposición, Colbún ha decidido suspender el desarrollo del proyecto y así ponderar debidamente los posibles cursos de acción”, dijo en una declaración la compañía.
  • La decisión se da luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta no acogiera el recurso de reposición interpuesto por Colbún para continuar con el proceso de evaluación ambiental del EIA
  • Cabe mencionar que hace poco más de un mes, el SEA había puesto término anticipado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la millonaria iniciativa.
  • La entidad argumentó que al EIA le faltaba información relevante o esencial para evaluar el proyecto (Resolución IRE).

24 proyectos con término anticipado. Este no es la única iniciativa que ha sufrido el término anticipado de su EIA. En el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se pueden observar otros 23 proyectos que fueron sujetos a esta condición, los que totalizan US$ 1.800 millones.

  • En el sector privado preocupa que se tomen este tipo de medidas de forma repetida, ya que el término anticipado supone mayores costos para los titulares de proyectos, provocando la pérdida de interés para llevar la inversión adelante, como fue el caso de la iniciativa de Colbún.
  • Gran parte de los proyectos que tuvieron término anticipado durante este año corresponden a inversiones del sector energético, específicamente de fuentes renovables.
  • Que este tipo de iniciativas estén sufriendo trabas o demoras supone una amenaza a los ambiciosos planes del gobierno de lograr la descarbonización de la matriz energética al 2050.

Parque fotovoltaico de US$ 460 millones. La segunda iniciativa de mayor inversión que tuvo término anticipado en 2024 luego de Paposo de Colbún, corresponde a un parque fotovoltaico en el norte. A fines de julio, el SEA puso término anticipado al proyecto “Las Cunas”, de la empresa FRV Services Chile, que tiene una inversión estimada de US$ 460 millones.

  • La iniciativa se localizará en la comuna de Vallenar, Provincia del Huasco, región de Atacama.
  • El titular del proyecto había ingresado al sistema su Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el 24 de mayo.
  • De acuerdo a la resolución del SEA de la región de Atacama, “existe una falta de información esencial”, para descartar efectos adversos significativos sobre la vegetación.
  • Se espera que las obras físicas que llevará adelante el proyecto durante la fase de construcción, causarán la pérdida de superficie cubierta por unidades vegetacionales y la pérdida de individuos de especies con categoría de conservación oficial y especies singulares, modificando significativamente las condiciones basales del área en donde se genere la acción.
  • En particular, el SEA se refiere a afectaciones a plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie (flora y vegetación).

Otras iniciativas energéticas. “Las Cunas” no es el único proyecto fotovoltaico que figura con término anticipado en el SEIA. Por ejemplo, están las iniciativas solares Guanay y Tamarugal del Verano, que significan una inversión de US$ 160 y US$ 150 millones, respectivamente.

  • También se pueden observar tres proyectos eólicos de la empresa noruega Statkraft.
  • Además de las iniciativas de energías renovables, se muestran proyectos mineros, como la continuidad operacional de la mina Los Colorados, con una inversión de US$ 343 millones.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.