Enero 21, 2023

Diputado Sauerbaum y Reforma Previsional: “Propongo que les digamos a los chilenos: ‘Recibirán un determinado porcentaje de su salario'”

Eduardo Olivares C.
Diputado RN Frank Sauerbaum. Créditos: Agencia Uno

Frank Sauerbaum (RN) sostiene que el proyecto “es muy malo” y que el gobierno presenta simulaciones de tasas de reemplazo “en base al resultado que quiere que le dé”. Cuenta que la ministra Jara está dispuesta a negociar el destino del 6% extra y la separación de la industria.


-Varios diputados de la Comisión de Trabajo solicitaron al gobierno proyecciones de las tasas de reemplazo con la Reforma Previsional. ¿Quedó conforme con lo que les presentó el ministro Mario Marcel el 17 de enero?

-El gobierno no entregó una definición de la tasa de reemplazo, ellos entregaron ejemplos.

-Simulaciones.

-Claro, simulaciones. Lo que nosotros estamos pidiendo es otra cosa: una definición de hasta dónde queremos llegar. No es lo mismo que hagamos reparto con el 6% cuando necesitamos una tasa de reemplazo del 50% que cuando necesitamos una del 80%.

-En la comisión, usted dijo lo siguiente: “Quisiera que avanzáramos hacia una tasa común, mínima”. ¿A qué se refiere?

-El promedio de pensión de la OCDE es 62% del último salario. O sea, tú ganabas 100 mil y tu pensión mínima tiene que ser 62 mil. ¿Queremos llegar al 80% del último salario, al 70%, al 50%? En base a eso debemos avanzar en la reforma. Hoy tenemos grandes buenas intenciones, pero no sabemos adónde queremos llegar. Ese es el tema.

-Lo de la OCDE es un reflejo de lo que ocurre, no de un mandato que tengan los países.

-Sí, pero me refiero a que cada uno de ellos tiene una definición de qué es en promedio aceptable. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice que lo aceptable es el 45%, que es mucho menos. Con una definición del gobierno es mucho más fácil debatir.

-Al escucharlo, lo que uno entiende es que usted está sugiriendo tener una pensión definida. ¿Estoy en lo correcto?

-Claro. Lo que no podemos hacer es un proyecto que va a seguir con la incerteza del futuro. Propongo que les digamos a los chilenos: “Ustedes recibirán un determinado porcentaje de su salario. Si su último salario será 200, usted va a recibir 140, entonces la tasa de reemplazo es 70%”. Eso nos hará saber cuánto necesitamos de solidaridad tanto en PGU como eventualmente en la tasa de cotización extra aportada por el empleador.

-El sistema chileno funciona con contribución definida, no con pensión definida.

-Sí, claro.

-Lo que usted plantea es volver al sistema antiguo.

-No, no se trata de eso. Se trata de que tengamos una conversación mínima, porque hoy día la conversación es muy superflua, muy en el aire. Tú viste los ejemplos.

-Sí.

-El gobierno presenta distintos casos que también nos parecen bastante particulares, porque la mayoría de los casos era con 50% de [densidad de] cotización. Por eso le pedíamos al gobierno que estableciera números mucho más reales, concretos, porque hoy día la tasa de cotización es mucho menos que el 50%.

-Lo que el gobierno presentó es la mediana de densidad previsional y de ingresos. Pero entiendo que para empezar a conversar usted lo que pide es una tasa de reemplazo “ideal”.

-Es en la medida en que podamos establecer un mínimo, pero si nos da más que eso en el futuro, por distintos motivos, por ahorro previsional voluntario o lo que sea, perfecto.

-El Gobierno, en sus simulaciones para quienes se estén jubilando en 2024, asumiendo que se aplica la reforma tal cual, proyecta que la tasa de reemplazo mediana de mujeres sería de 68% y de hombres 74%. ¿Esos números le satisfacen o considera que son insuficientes?

-Pedimos más detalles justamente para poder hacer ejercicios numéricos, porque obviamente el gobierno presenta ejercicios en base al resultado que quiere que le dé. En la primera exposición que hizo el gobierno daba tasas de reemplazo del 120%.

-Para los sueldos bajos.

-Claro, entonces pusimos la alerta en el equipo y dijimos “cómo”. ¿Cómo va a ser posible una pensión general con 120% de tasa de reemplazo? Ahí partió la inquietud de establecer un marco dentro del cual conversar.

-¿Qué insinúa respecto de los primeros números? ¿Cree que el gobierno intentó engañar?

-No, lo que creo es que el gobierno se ha equivocado en la presentación de sus números y eso nos genera dudas. Se pasearon por los matinales, el subsecretario (Christian Larraín), diciendo que una persona con un sueldo de $400 mil iba a llegar con una tasa de reemplazo de 120%. Por eso pusimos la alerta y se lo dijo el propio Alberto Undurraga en la comisión, no lo dije yo. Estábamos en plena comisión cuando los centros de estudio nos mandaron un mensaje de que el gobierno no había entregado los datos todavía, le dijimos al gobierno “oiga, nos está presionando a votar el miércoles (25 de enero) sí o sí, en general, pero ni siquiera ha cumplido con lo comprometido”.

-Es decir, ¿lo que presentó el gobierno no satisface el requerimiento que usted plantea y por eso no lo aprobaría en general?

-Nosotros estamos muy lejos hoy día de la reforma del gobierno. Creo que esta es una reforma que no hace caso a lo que la gente quiere. Tenemos que buscar un equilibrio entre lo que el gobierno quiere, lo que la ciudadanía piensa y eso va a ser súper difícil. Creo que el gobierno está muy ansioso por mostrar un logro, porque no ha tenido ni uno, y quiere utilizar esto como una gran herramienta. Pero cuando uno mira el proyecto en general, tiene un nivel de ideologización enorme. Hay cosas que cada día se van cayendo solas. Por ejemplo, en la separación de la industria se dan cuenta de que no hay una justificación práctica.

No tengo ganas de votar a favor del proyecto en general. Además, que no me vengan a presionar con que votar a favor es lo que necesita la gente, porque la Nueva Mayoría y el Frente Amplio votó en contra de la idea de legislar en la comisión, en Sala y nosotros apoyamos el proyecto de Piñera con votos DC y un radical.

-¿Significa que ustedes harían lo mismo que hizo la oposición de entonces?

-Es que el proyecto es muy malo. No lo hago como vendetta, sino porque tengo el convencimiento de que hoy día el proyecto es muy malo. El gobierno no ha presentado hasta ahora alguna alternativa de cambio, excepto la conversación de la ministra (Jeannette Jara) conmigo, en que me dijo que estaba consciente de que no tenía los votos para aprobar la reforma por falta de quorum; me dijo que estaba consciente de que la ciudadanía estaba con nuestra posición y no con la de ellos, aunque no lo entendía pero que era así; y me dijo que ella estaba dispuesta a conversar el tema de la división del 6% y el tema de la separación de la industria. Esa fue toda la apertura que el gobierno ha mostrado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.