Desde el TPP y el Pacífico a las relaciones con los pueblos indígenas: el viaje de regreso de la embajadora de Nueva Zelandia en Chile

Eduardo Olivares C.
Linda Te Puni, saliente embajadora de Nueva Zelandia en Chile. (Imagen de Ex-Ante).

Linda Te Puni, maorí, dejó esta semana su puesto en Santiago. Cuenta a Ex-Ante cómo pidió al gobierno de Boric sumarse al TPP11. Y evalúa que “Chile está donde estaba Nueva Zelandia hace 50 años” en la relación con los pueblos originarios.


Quién es. Linda Te Puni fue designada como embajadora en Chile en diciembre de 2018, luego de una carrera diplomática en los últimos años que la tuvo concentrada en región insular del Pacífico. En Chile vivió el estallido social de 2019 y la pandemia de 2020. Observó atenta el proceso constituyente de 2021 y 2022, donde su país era usualmente citado como modelo por las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Esta semana viajó de regreso a su país, al terminar su período en Santiago. Habló con Ex-Ante un día antes de tomar el avión.

-¿Los inversionistas neozelandeses sienten un ambiente seguro en Chile?

-Reconocen que, a pesar de algunas de las dificultades que ha atravesado el país con el estallido social, y encima la pandemia, sigue siendo una opción muy viable a largo plazo para nosotros. Chile siempre ha sido un socio muy fuerte para nosotros, desde una perspectiva empresarial y comercial, así como desde una perspectiva de política exterior porque compartimos muchos de los mismos valores y desafíos.

-Nueva Zelandia aceptó anticipadamente la side letter de Chile que solicitaba la exclusión mutua del capítulo ISDS en el CPTPP. Eso tenía sentido porque Nueva Zelandia solicitó lo mismo en 2018.

-Lo hicimos. Eso es correcto.

-Entonces, ¿no fue una sorpresa para Nueva Zelandia cuando su gobierno recibió esta carta?

-Se sabe que Nueva Zelandia buscó esas side letters como parte de nuestras negociaciones antes de firmar el CPTPP con varios países. Por lo tanto, no planteó las mismas dificultades para nosotros que para algunos de los otros socios, por lo que no nos sorprendió y nos alegró poder llevar eso adelante.

-¿Nueva Zelandia pidió algo a cambio? 

-No, en absoluto.

-¿Trató de persuadir a sus colegas en el Gobierno de Chile sobre los beneficios del CPTPP

-Mis pares y yo, y nuestro ministro y nuestro viceministro equivalente, hemos tenido conversaciones con nuestros homólogos sobre cuál es el valor del CPTPP. Este es un acuerdo muy progresista; de ahí el nombre: integral y progresista. Tal vez algo de eso se perdió en parte del debate aquí, pero proporciona algunas disposiciones progresistas que muchos de los acuerdos de libre comercio anteriores no tienen. Es importante que Chile, como uno de los miembros originarios, tenga voz. Eso siempre ha sido una de las cosas que hemos enfatizado: ustedes estuvieron en esto desde las primeras etapas, en la génesis de este acuerdo, por lo que era muy importante para nosotros tener a Chile como socio en la mesa.

El Pacífico

-Chile tiene una costa muy larga mirando al Pacífico. A pesar de ello, ¿es Chile, en su opinión, realmente un país orientado al Pacífico?

-Nosotros decimos que lo es. Chile también es miembro de APEC, lo cual es sumamente importante. Pero lo que distintivamente hace que Chile sea parte del Pacífico es Rapa Nui. Tenemos intereses comunes, desafíos comunes. Tienen una costa larga, saben que tienen problemas con la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada. Hay tráfico transfronterizo de drogas, o sea que hay un problema importante desde la perspectiva de la seguridad.

Chile tiene relaciones a través de varios foros con el resto del Pacífico con los países más grandes, por supuesto, pero también es un socio de diálogo del Foro de las Islas del Pacífico desde el año pasado. Le da a Chile la oportunidad de tener un compromiso más cercano con algunos de los Estados insulares del Pacífico más pequeños también.

-Usted estuvo destinada en Tuvalu…

-Fui alta comisionada [embajadora] en Tuvalu, pero con sede en Nueva Zelandia.

-Conoce de primera mano el peligro al que se enfrentan estas islas con el cambio climático.

-Exactamente. Realmente es un problema existencial para ellos, y es la preocupación más apremiante y urgente para las Islas del Pacífico.

-¿Chile debería comprometerse más con ese tema?

-Chile está comprometido y esta es otra área de interés común para nosotros: la cooperación en todo el tema del cambio climático. El Presidente de Chile y mi primera ministra han hablado sobre los desafíos del cambio climático que enfrentamos. Y la política exterior de Chile también está muy enfocada, con su política exterior turquesa, en temas relacionados con el cambio climático, la preservación de los océanos, la biodiversidad. Todas esas cosas resuenan muy fuerte con el Pacífico.

Pueblos indígenas

-Usted es maorí.

-Lo soy.

-¿Qué esperaba cuando vino? ¿Creía que vería más indígenas en puestos importantes en el gobierno?

-Tenía una noción… Es un contexto distinto aquí. La experiencia de Nueva Zelandia ha sido bastante diferente. Como muchos neozelandeses, soy una mezcla de mis orígenes. Tengo vínculos ancestrales muy fuertes. Pero siempre supe que sería un elemento muy interesante de mi puesto aprender más sobre los pueblos originarios en Chile. Ya tenía la idea de que no había tanta diversidad en la vida política y económica aquí.

-Ahora que deja este cargo, ¿con qué visión o lección se va de Chile?

-No me gusta hacer comparaciones. No tenemos una gran cantidad de pueblos indígenas diferentes, como ustedes. Por otra parte, tenemos un tratado entre la corona británica, el gobierno de Nueva Zelandia y los maoríes… No todos los jefes maoríes lo firmaron –mi antepasado sí lo hizo–, pero nos dio una base para una relación como socios, que tomó mucho tiempo para ser honrada. Ha sido un trabajo duro y ha costado muchos, muchos, muchos años después de que se firmó, en 1840. Solo puedo decir que desde la década de 1980 ha habido una gran mejora en las relaciones y en cómo se han cumplido las obligaciones de asociación en virtud de ese tratado.

Lo que veo es que probablemente Chile está donde estaba Nueva Zelandia hace 50 años o algo así. Es un proceso muy largo y eso es lo que le reitero a la gente. Sé que hay muchas referencias a lo que ha hecho Nueva Zelandia, pero siempre tengo mucho cuidado de decir que Chile tiene que encontrar su propio camino.

-El rechazado proyecto constitucional en Chile otorgaba muchos derechos nuevos a los pueblos indígenas. Ahora no se sabe qué sucederá.

-Jamás me atrevería a pronosticar lo que debería hacer Chile. Pero creo que una de las cosas fundamentales más importantes es el reconocimiento de los pueblos, eso era del proyecto de Constitución. Mi sensación es que eso fue algo que sí tuvo apoyo, que tal vez avance hacia otro borrador. Hizo una gran diferencia en Nueva Zelandia tener el maorí como idioma oficial, porque es la esencia de tu cultura, esa es tu identidad.

Creo que también es muy importante el reconocimiento de lo que ha sucedido en el pasado. Ese ha sido un paso muy importante en Nueva Zelandia, pero también lo hemos visto con otras culturas indígenas. Una gran parte de todo ese proceso fue recibir una disculpa del gobierno.

-¿Porque es simbólico o porque tiene consecuencias legales?

-Es simbólico: un reconocimiento del dolor y la pérdida. Permite que la gente siga adelante. Tener una disculpa es a menudo tan importante como un “sobre fiscal”. No siempre es algo fácil de hacer. Por un lado, quieres salir de esa sensación de victimización. Y, por otro lado, siempre escuchas a quienes dicen que esto fue hace varias generaciones: “¿Por qué mi generación es responsable de lo que pasó?”. Nada va a compensar realmente las cosas que sucedieron en el pasado. Tienes que encontrarte en el medio, y tienes que hallar un compromiso.

-¿Cómo se encuentran en el medio?

-Hay que sentarse a dialogar con respeto, reconociendo que aquí hay una relación de igualdad. Esto es lo que ha sido tan importante para nosotros en Nueva Zelandia, porque el Tratado de Waitangi establece que somos socios, que los maoríes y la Corona o el gobierno son socios. Nadie tiene superioridad sobre el otro.

-¿Hay maoríes que no se sienten neozelandeses? 

-No puedo hablar por todos. Mayoritariamente, diría yo, todo el mundo ve que primero somos neozelandeses. Ahora tenemos muchas etnias diferentes en Nueva Zelandia junto con nuestros pueblos indígenas, por lo que todos esos nuevos inmigrantes –y nuevos neozelandeses– son kiwis primero, pero están muy orgullosos de su propia etnia. En cuanto a los maoríes, diría que están muy orgullosos de ser maoríes. Siempre hay visiones desde diferentes extremos del espectro, con personas a las que les gustaría más autonomía; hay otros maoríes que son muy críticos con otros maoríes.

-¿Ocurre a todo nivel?

-También ha cambiado generacionalmente. En mi generación, aprender maorí en la escuela nunca fue una opción, nunca se ofreció. No me criaron con eso, porque la generación de mi padre fue una generación en la que habían sido discriminados. Esta es una historia muy común.

-¿Cuándo aprendió el idioma?

-Solo entiendo y digo algunas cosas. Hablo francés, hablo español y estudié latín, pero no hablo mi propio idioma. Hay toda una nueva generación que viene después de mí que ha hecho toda su educación en maorí, desde el kindergarten a las universidades. Es fantástico tener toda una nueva generación de hablantes de maorí. También es una dicotomía interesante, porque hay personas como yo que de repente sienten lo que llamamos “whakamā” o vergüenza, porque no hablamos el propio idioma. Te enfrentas a estos jóvenes realmente brillantes e increíbles, que no es que tengan nada en contra tuya, pero es como un choque porque estas personas se mantienen firmes en su cultura. A mi modo de ver, me mantengo firme en mi cultura, pero no tengo el idioma.

-No conocer el idioma tampoco debería definir la propia identidad…

-No, no. Pero es que las cosas han cambiado mucho dentro de mi generación, incluso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 2, 2024

La controvertida historia del caso del fotógrafo que Chong incluyó en formalización contra Carabineros

La fiscal Ximena Chong al ir a tomar declaración al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, el 27 de marzo de 2023. (Luis Bozzo/Agencia UNO).

La fiscal Chong incluyó este miércoles, entre las 228 víctimas del 18-O por las que formalizó por apremios ilegítimos por omisión a hoy tres generales en retiro de Carabineros, el caso del fotógrafo y periodista Marcelo Garay. Se trata de las heridas de perdigón que recibió en noviembre de 2019, cuando cubría las protestas para […]

Jaime Troncoso R.

Octubre 2, 2024

La dura carta de bancos extranjeros a Pardow y Marcel por subsidio que perjudica a pequeñas generadoras

10 bancos de inversión internacionales le enviaron una carta a los ministros Pardow y Marcel advirtiendo la pérdida de confianza en Chile por los cambios en las reglas establecidas para las pequeñas generadoras. “Los inversionistas podrían redirigir sus capitales a jurisdicciones más estables y confiables, lo que representaría un golpe para sectores clave de la […]

Jaime Troncoso R.

Octubre 2, 2024

Paula Daza y proyecto de salud: “Veo una mirada ideológica del Gobierno que consiste en terminar con el sistema privado”

Paula Daza.

Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública durante el gobierno de Sebastián Piñera, critica la reforma a las Isapres presentada por el Ejecutivo. Dice que le llama la atención que “habiendo técnicos en el Gobierno con propuestas claras y de todas las posiciones políticas no sea capaz de tomar aquellas iniciativas que le den viabilidad […]

Manuel Izquierdo P.

Octubre 2, 2024

[Confidencial] Controversia en España por encuentro que liderará José Antonio Kast en Senado de ese país

Las problemáticas sobre el aborto, la libertad y la familia serán parte de la agenda que se abordará en diciembre en la VI Cumbre Transatlántica organizada por la Red Política por los Valores, institución que lidera José Antonio Kast. En la izquierda española se levantó una polémica porque el lugar elegido fuera el Senado de […]

Vicente Browne

Octubre 2, 2024

Eléctrica noruega Statkraft: “Los inconvenientes en uno de nuestros proyectos nos hacen revisar las decisiones de inversión en Chile”

La empresa estatal noruega Statkraft, que invierte en energías renovables, enfrenta trabas significativas debido a la demora del Consejo de Monumentos en autorizar permisos tras hallazgos arqueológicos en su proyecto hidroeléctrico Los Lagos. Su gerenta general en Chile, María Teresa González, aborda en esta entrevista la preocupación que representa para el directorio de la compañía […]